Introducción

Como recalca el autor de la Epístola a los Efesios, Cristo vino para derribar el muro de separación (Ef 2:14). Siempre que intentemos responder a la problemática de la discapacidad, conviene recordar los muros que hemos levantado. Todos estos muros son construcciones humanas, pero contradicen el ministerio de reconciliación de Cristo: muros que encierran a las personas o las dejan fuera; muros que les impiden reunirse y hablar unas con otras. En tiempos pasados, los discapacitados eran mantenidos literalmente tras los muros, dentro de instituciones. Ahora formamos parte de la misma sociedad que los demás. (Se calcula que hay unos 600 millones de personas con discapacidades.) Sin embargo, todavía hay quienes se sienten aislados, especialmente las personas con discapacidades. Los muros que ahora erigimos son muros de vergüenza; muros de prejuicios; muros de odio; muros de rivalidad; muros de temor; muros de ignorancia; muros de prejuicios teológicos y de incomprensión cultural. La Iglesia está llamada a ser una comunidad sin exclusiones, a derribar los muros. Esta declaración provisional es una invitación a una peregrinación para que todo esto sea realidad. Ha sido escrita por personas discapacitadas, por padres y madres de personas discapacitadas y por otras personas que conviven con ellas de varias maneras.

Históricamente, la discapacidad se ha interpretado como una pérdida, como algo que ilustra la tragedia humana. Los relatos de los Evangelios sobre cómo curó Jesús a las personas afectadas con diversas enfermedades y discapacidades se interpretan tradicionalmente como actos de liberación, relatos sobre seres humanos a quienes se da la posibilidad de vivir una vida más rica. Desde aquel tiempo, las iglesias se han planteado a menudo cuál puede ser la mejor manera de ejercer su ministerio para con las personas con discapacidades.

El Movimiento Ecuménico también se vio confrontado con la necesidad de ocuparse de la cuestión. Tras la Cuarta Asamblea del Consejo Mundial de Iglesias en 1968, el tema "Unidad de la Iglesia y renovación de la humanidad" surgió como un medio de relacionar las cuestiones de iglesia y sociedad. En la Asamblea y después de ella, se intensificaron los esfuerzos para estudiar cómo podría ser la iglesia una comunidad mas inclusiva. El interés por abordar la cuestión de la integración de los discapacitados en la iglesia se manifestó por primera vez en la Comisión de Fe y Constitución, y recibió un fuerte impulso en la reunión de la Comisión celebrada en Lovaina en 1971. Este primer intento de ocuparse de la situación de las personas con discapacidades fue un examen teológico del servicio a esas personas a la luz de la compasión de Cristo.

En el período siguiente, el interés por las personas con discapacidades pasó de la reflexión teológica a las cuestiones prácticas acerca de la índole inclusiva de las iglesias y las comunidades eclesiales. Sin embargo, a menudo, en esta reflexión y en esta acción en el marco de las iglesias, se trataba a las "personas con minusvalías", las "personas con capacidades diferentes" y las "personas con discapacitados" (términos que pretendían expresar inclusividad y se sustituían uno a otro) como objetos más bien que como sujetos de reflexión. La aparición de la Red de Defensa Ecuménica de los Discapacitados (EDAN según su sigla en inglés), fundada en la Asamblea del CMI celebrada en 1998, y su inclusión en las estructuras del CMI en el equipo de JPC, ha sido un signo de esperanza en el proceso de sensibilización de las iglesias e instituciones cristianas, ya que ahora las personas discapacitadas son ellas mismas sujetos o agentes de reflexión o de acción. La EDAN trabaja en ocho regiones del mundo y sirve como red de encuentros y apoyo cuando las personas con discapacidades tratan de dar una respuesta a los problemas y desafíos que se plantean en el respectivo contexto.

Sin embargo, algunas iglesias han tomado conciencia progresivamente de que los discapacitados son de hecho una invitación a la Iglesia a volver a examinar el entendimiento del Evangelio y la naturaleza de la Iglesia. Esta toma de conciencia fue evidente en la primera declaración provisional que formuló el Comité Central del CMI en 1997, que es un intento de reflexión teológica y de impulsar a las iglesias a actuar para ser comunidades más incluyentes. Esta nueva Declaración provisional, formulada con la participación de la Comisión de Fe y Constitución, no es sino una etapa de una peregrinación en marcha. No lo abarca todo, pero ofrece pistas y perspectivas sobre temas teológicos importantes. Es de esperar que la declaración permita también a las iglesias participar en el diálogo sobre la discapacidad y las ayude a abordar las cuestiones de inclusión y de participación activa y plena en la vida espiritual y social de la Iglesia y de la sociedad en general.

Personas con discapacidades: rasgos comunes y diferencias

1. "Los discapacitados " han luchado mucho para ser reconocidos como "personas discapacitadas". La lucha valía la pena por dos razones. En primer lugar, porque a lo largo de la historia las personas discapacitadas han sido despersonalizadas y consideradas como un problema. En segundo lugar, porque a menudo se los ve como un grupo homogéneo cuyas diferencias individuales no es necesario respetar. Esta sección trata de quiénes somos, de nuestra experiencia común. Su finalidad es dejar claro que, como todos los grupos de la sociedad, también nosotros somos muy heterogéneos y tenemos vivencias diferentes. Queremos también explorar un marco posible para ayudar a los discapacitados y a las iglesias a encontrar un punto de partida común desde el cual sea posible iniciar esa exploración.

2. Todos probablemente hemos experimentado limitaciones en nuestros movimientos, sentimientos, pensamientos y percepciones. A causa de nuestras minusvalías y de las consiguientes discapacidades hemos sido marginados por las actitudes, las acciones o las barreras de la sociedad. En muchas sociedades, las personas con discapacidades se han organizado en poderosos grupos de presión que se movilizan contra esa marginación y abogan por sus derechos y su independencia, incluso en relación con los familiares que se ocupan de ellos. Ahora bien, una de las mayores dificultades con las que se enfrentan muchos de esas personas que los atienden1 es la de hacer oír la voz de los que no tienen voz cuando aquellos a quienes cuidan padecen discapacidades tan profundas y múltiples que su silencio sólo puede entenderse desde la profundidad de la amorosa relación de atención solícita.

3. La sociedad moderna ha acarreado muchos riesgos que dejan clara la responsabilidad colectiva de la humanidad por los daños causados, como es el caso de las minas terrestres y la toxicomanía, pero la causa de algunas discapacidades sigue siendo inexplicable.

4. La mayoría de las personas discapacitadas son económicamente dependientes y experimentan cierta limitación en su nivel de vida o sus oportunidades de empleo. A su vez, las personas que las atienden tienen que hacer sacrificios considerables, por el tiempo y los recursos que se ven obligadas a dedicarles, lo que limita su capacidad para desempeñar otras actividades y profesiones. Sin embargo, reclamar contra las estrecheces económicas de los discapacitados y de quienes los atienden en el contexto mundial es subestimar excesivamente la relatividad de la pobreza entre las sociedades y los países. No debe ignorarse la disparidad entre la situación material de una persona discapacitada en los países ricos del Norte y la de las personas no discapacitadas en los países pobres del Sur: aquélla puede estar en posición más desahogada que ésta. Estos factores determinan el vínculo existencial y la realidad con la que se enfrentan hoy la gran mayoría de las personas discapacitadas y sus familias.

5. La discapacidad puede ser causa no sólo de dependencia económica sino también de pobreza de relaciones y de oportunidades. Los discapacitados a menudo son vulnerables a las tendencias sociales discriminatorias. Una economía de mercado favorece el aborto y la mortalidad perinatal. En muchos países el aborto sistemático de fetos con ciertas malformaciones y con el síndrome de Down da un mensaje muy negativo de la opinión de la sociedad sobre la discapacidad. Tal economía de mercado acentúa la institucionalización de la atención médica y limita las posibilidades de atención de la mayoría de la población del mundo. Las personas discapacitadas se vuelven vulnerables a fáciles drogas comerciales y a grupos religiosos que ofrecen sanaciones milagrosas en el marco de una aceptación y una amistad superficiales.

6. Ningún grupo social permanece siempre el mismo, y los discapacitados no son una excepción a la regla. Procedemos de diversas culturas y hemos experimentado diferentes tipos y niveles de atención médica y diferentes actitudes sociales. Hemos llegado a la aceptación de nuestras discapacidades por distintos caminos. Algunos somos discapacitados de nacimiento, sea por condiciones congénitas o por el trauma del propio nacimiento, mientras que otros hemos sido víctimas de accidentes o la discapacidad se ha desarrollado en otro momento de la vida. Cada uno de nosotros ha luchado para aceptar su discapacidad, y consideramos que esa aceptación se ha visto dificultada o facilitada por la calidad de la atención médica o la educación que hemos recibido, o por las actitudes de las personas que han influido en nuestras vidas y en nuestro bienestar espiritual. Nos han apoyado los vínculos de las diferentes culturas de discapacidad, como la unicidad del lenguaje de signos o una particular comprensión política de nuestra condición de minoría. Deseamos afirmar que nuestras diferencias son parte de la riqueza de las personas discapacitadas como grupo, y que nos alegramos de ellas.

7. Los discapacitados que comparten una fe cristiana están unidos por su conciencia del amor de Dios y la compasión de Jesús por los enfermos y los discapacitados, y encuentran fuerza en el amor de Cristo. Sin embargo, muchos consideran que la enseñanza de la Iglesia sobre esta verdad ha sido muy limitada, y han buscado su propia comprensión. La conciencia que cada uno y cada una tiene de su esperanza de vida y su propia experiencia de fe han condicionado su forma de aceptar su discapacidad. Han confiado en ciertos instrumentos teológicos para responder a la necesidad existencial de explicar el misterio y la paradoja del amor y el sufrimiento, coexistiendo y dando sentido a sus vidas.

8. Afirmamos que Dios ama a todos los discapacitados y da a todos la oportunidad de responder a ese amor. Creemos que toda persona discapacitada tiene la oportunidad de encontrar la paz con Dios.

9. Génesis 32: 24—26

24 Así se quedó Jacob solo; y luchó con él un varón hasta que rayaba el alba. 25 Cuando el hombre vio que no podía con él, tocó en el sitio del encaje de su muslo, y se descoyuntó el muslo de Jacob mientras con él luchaba. 26 Y dijo: "Déjame, porque raya el alba." Jacob le respondió: "No te dejaré, si no me bendices."

10. En nuestra lucha con Dios como discapacitados, todos planteamos las mismas preguntas básicas, pero la investigación teológica correspondiente puede ser compleja. ¿Por qué a mí o a la persona que amo? ¿Tiene un sentido mi discapacidad? Las respuestas a estas preguntas pueden depender de la duración prevista de la discapacidad y del momento y las circunstancias en que se produjo. En la aceptación o no aceptación de una minusvalía influyen el conocimiento del tiempo que uno puede esperar vivir y la calidad de vida que uno puede esperar.

11. Hemos luchado intelectual y físicamente con Dios para alcanzar esta paz, y aunque algunos de nosotros hemos tenido el privilegio de escribir como intelectuales sobre ello, otros han mostrado esa experiencia en su don innato de gracia que se revela en el amor y el afecto a aquellos que con tanta solicitud los cuidan. Si tantos discapacitados tienen esta capacidad de reconciliarse con Dios, la Iglesia debe sin duda encontrar maneras de aceptar los dones que podemos ofrecer. No se trata de un encuentro a mitad de camino, sino de una plena aceptación.

Cuestiones hermenéuticas

12. ¿Cómo podemos interpretar desde una perspectiva teológica el hecho de que algunas personas vivan con discapacidades? ¿Qué nos dice este hecho sobre la vida humana en el mundo de Dios? De la filosofía y la teología del siglo XX hemos aprendido que somos seres históricos y que nuestras interpretaciones se hacen siempre desde dentro de la historia. Nuestras interpretaciones de la realidad son siempre finitas porque somos seres finitos. Cuando elaboramos una interpretación teológica del hecho de las discapacidades humanas, debemos reconocer que la historia ha cambiado y que cambiará la manera de interpretarla. Y por historia podemos entender tanto la vida de un individuo, como la evolución de las percepciones de la comunidad en la que viven las personas discapacitadas.

13. Como antes se ha dicho, la discapacidad se ha interpretado históricamente como una pérdida, como ejemplo de las tragedias que pueden sufrir los seres humanos. Los relatos evangélicos sobre cómo curó Jesús a las personas con diferentes enfermedades y discapacidades se interpretan tradicionalmente como una ilustración de la liberación y la potenciación de los seres humanos para vivir una vida más rica.

14. Entendido esto así, los discapacitados son considerados seres débiles necesitados de cuidados. En consecuencia, se los mira como objetos de caridad, receptores de lo que otros dan. De esta forma, los discapacitados no pueden reunirse con otras personas en las iglesias en igualdad de condiciones. Son considerados de alguna manera menos que plenamente humanos.

15. La Iglesia ha justificado esta opinión desde diferentes perspectivas teológicas. Por ejemplo, la discapacidad se ha interpretado como castigo de pecados, sea cometidos por los propios discapacitados o por sus predecesores. O bien la discapacidad se ha entendido como señal de una falta de fe, que impide que Dios realice un milagro de curación. O bien se ha visto en ella una señal de actividad demoníaca, en cuyo caso es necesario un exorcismo para vencerla. Tales interpretaciones han conducido a la opresión de los discapacitados en las iglesias. A este respecto, las actitudes de las iglesias han sido reflejo de las actitudes de la sociedad en general. Las estructuras de opresión en las sociedades y en las iglesias se han reforzado mutuamente.

16. Cuando han aparecido en la sociedad nuevas maneras de entender la discapacidad, han surgido también en las iglesias y en el Movimiento Ecuménico nuevas maneras teológicas de entender la cuestión. Pero las iglesias no han estado aquí en primera fila. Aun cuando sea posible encontrar inspiración para este enfoque en la Biblia, no fueron una voz profética contra la opresión. Antes bien, las iglesias han seguido en general las tendencias de la sociedad, a menudo con perceptible renuencia. Las estructuras conservadoras de las iglesias, con frecuencia relacionadas con sus propias instituciones de beneficencia, han aplicado viejas formas de interpretar la discapacidad. Ideas teológicas como la vinculación de la discapacidad con el castigo divino por los pecados siguen vigentes en todas las partes del mundo, y se han dispensado a los discapacitados "consejos pastorales" para remediar las presuntas causas de su "castigo".

17. Cuando se abren paso en la sociedad nuevas formas de entender las discapacidades, las interpretaciones teológicas tradicionales son puestas en tela de juicio. En algunas iglesias, esto ha permitido comprender que no se trataba equitativamente a los discapacitados. En muchas iglesias, las maneras tradicionales de tratar a los discapacitados parecieron entonces opresivas y discriminatorias, y la actitud ante estas personas pasó de la "caridad" al reconocimiento de sus derechos humanos. El cambio de actitudes ha inducido nuevas preguntas e interpretaciones. Paulatinamente se ha ido tomando conciencia de que los discapacitados tienen una experiencia que puede enriquecer a las propias iglesias. En la búsqueda de unidad y de inclusión, algunos han reconocido que es preciso incluir a los discapacitados en la vida y el testimonio de las iglesias. Muchas veces se ha puesto esto en relación con el lenguaje sobre la debilidad que se encuentra en el Nuevo Testamento, en especial en las dos Epístolas a los Corintios.

18. Pero incluso esta manera de ver se ha cuestionado. ¿Es realmente la discapacidad algo que revela ladebilidad en la vida humana? ¿Es esta interpretación en sí misma limitadora y opresiva? ¿No tenemos que dar otro paso más radical? ¿Es realmente la discapacidad algo que limita? ¿Es pertinente el lenguaje de la discapacidad como "pérdida", pese a ser una etapa de la peregrinación emprendida por los propios discapacitados? ¿No es más adecuado un lenguaje de pluralidad? ¿No significaría que vivir con una discapacidad es vivir con otras capacidades y limitaciones que otros no tienen? Todos los seres humanos viven con limitaciones. ¿No es la discapacidad algo que Dios ha creado para construir un mundo plural, y más rico? ¿No es la discapacidad un don de Dios más bien que una condición restrictiva con la que algunas personas tienen que vivir?

19. Estas preguntas han de tomarse en serio cuando buscamos una nueva comprensión teológica de la discapacidad. Esta declaración provisional es un proceso en marcha. Nunca llegaremos a encontrar "la" comprensión teológica. Debemos reconocer el hecho de que nuestra manera de presentar las perspectivas teológicas será mañana distinta a la de hoy. La finalidad principal de una declaración provisional no es imponer una comprensión de la discapacidad, sino permitirnos entablar una conversación continuada. Lo que es valioso es el proceso mismo. Puede ser liberador tanto para las iglesias como para las personas discapacitadas.

20. La discapacidad es una condición humana y, como tal, es ambigua. Ser humano es vivir una vida marcada tanto por la bondad del don divino de la creación como por la imperfección que es parte de la vida humana. Con las discapacidades experimentamos ambos aspectos de la vida humana. Interpretar la discapacidad desde una sola de estas perspectivas es negar la ambigüedad de la vida y crear una división ontológica artificial en el centro mismo de nuestra comprensión de la discapacidad.

21. Tenemos que dejar una junto a otra las interpretaciones diferentes y conflictivas para que se interpelen y corrijan recíprocamente. No debemos tratar de crear una síntesis que suprima el conflicto entre diferentes interpretaciones. Al contrario, debemos aceptar la tensión entre ellas como fuerza que mantiene en marcha el proceso.

Imago Dei

22. En la historia de la teología cristiana, la noción de que la humanidad está hecha a imagen de Dios ha tendido a significar que es la mente o el alma lo que constituye la imagen de Dios, ya que el aspecto corporal (material o físico) de la naturaleza humana difícilmente puede representar la realidad incorpórea y espiritual del Dios trascendente. No debemos subestimar la profunda reacción contra la idolatría en los comienzos del cristianismo: ningún animal o forma humana podía representar a Dios, que es invisible. Sin embargo, la estrecha relación entre nuestras mentes y la Mente de Dios (o Logos), junto con la supuesta analogía entre la encarnación del Logos divino en Cristo y la incorporación del alma/mente (inmortal) en la persona humana, propició una interpretación predominantemente intelectual de cómo los seres humanos están hechos a imagen de Dios.

23. Esta tendencia puede haber permitido a veces la aceptación de personas inteligentes con discapacidades físicas: por ejemplo Dídimo el Ciego (siglo IV) fue apodado Dídimo el Vidente porque veía más profundamente que los que poseían la visión física. Ha alentado también respuestas positivas (aunque algo paternalistas) a personas con discapacidades profundas y múltiples alegando que "puedes ver su alma en sus ojos". Pero esta manera de entender la naturaleza humana es a la vez elitista y dualista. En último término tiende a excluir a aquellos cuyas incapacidades mentales o físicas afectan profundamente a toda su personalidad y a su existencia.

24. Más recientemente, la noción de que la humanidad está hecha a imagen de Dios se ha interpretado en el sentido de que cada uno de nosotros está hecho a imagen de Dios y, por consiguiente, cada uno de nosotros merece igual respeto. Confluye con las modernas ideologías de derechos humanos que alientan a los individuos a reivindicar su derecho a un lugar digno en la sociedad y a reconocer la dignidad inherente a cada persona cualesquiera que sean su raza, religión o minusvalía.

25. Esta tendencia ha tenido efectos positivos al promover el respeto a todo el que no es blanco, varón, sano de cuerpo e inteligente. Pero también ha reavivado el prejuicio de que todos deberíamos ser perfectos, ya que estamos hechos a imagen de Dios. La no realización de tal perfección ideal resulta entonces un problema. ¿Cómo puede esta persona, que tiene evidentes defectos físicos o mentales, estar hecha a imagen de Dios? La consideración modernista de los derechos puede impugnar las actitudes de algunas sociedades tradicionales del pasado, pero los valores orientados al éxito del individualismo moderno propician una interpretación de laimago Dei que, a nuestro parecer, no tiene en cuenta los elementos centrales de la teología cristiana.

26. La frase que examinamos se encuentra en el relato del Génesis sobre la creación de Adán. Hay dos importantes rasgos que es preciso tomar en serio: primero, Adán representa a toda la raza humana. El mismo nombre Adán significa hombre-humanidad en sentido genérico, pues la creación de Eva a partir de la costilla de aquél representa la diferenciación sexual en la raza humana. En segundo lugar, aunque Adán fue hecho realmente a imagen y semejanza de Dios, tal imagen se estropeó por su desobediencia, tradicionalmente conocida como la Caída. Algunos teólogos de los primeros tiempos opinaron que el ser humano conservó la imagen, pero perdió la semejanza. Lo que importa aquí es que la verborrea teológica sobre la creación a imagen de Dios debe contrarrestarse con una sensibilidad respecto a la naturaleza colectiva de tal imagen, y al hecho de que todos estamos destituidos de la gloria (imagen) de Dios (Ro 3:23).

27. Para la comunidad cristiana, esta reflexión sobre Génesis 1 se confirma en el Nuevo Testamento. Una lectura de las Epístolas de Pablo pone en evidencia que la dinámica de la salvación depende del paralelismo entre Adán y Cristo. Adán es el "hombre viejo", Cristo es el "hombre nuevo" (Ro 5:2, 2 Cor 5:17), y todos nosotros (hombres y mujeres) estamos en Adán y potencialmente en Cristo (Romanos 7, 1 Cor 15:22). Ambas son en cierto sentido imágenes colectivas. En Cristo somos una nueva creación. Así como en Adán todos mueren, en Cristo todos volveremos a la vida. Se podría decir que sólo Cristo es la verdadera imagen de Dios; la imagen de Dios en Adán (la vieja humanidad) fue pervertida. Así pues, somos a imagen de Dios porque estamos en Cristo.

28. Si Cristo es la verdadera imagen de Dios, hay que plantearse entonces preguntas radicales sobre la naturaleza del Dios del que es imagen. En el corazón de la teología cristiana hay una crítica del éxito, el poder y la perfección, y un homenaje a la debilidad, el fracaso y la vulnerabilidad.

29. Ser en Cristo es estar en el Cuerpo de Cristo. Esta imagen es esencialmente colectiva: un cuerpo se compone de muchos miembros, todos los cuales aportan diferentes contribuciones al conjunto (1 Cor 12, Romanos 12). En efecto, los miembros débiles, e incluso las partes del cuerpo que por vergüenza cubrimos (véase el texto griego de 1 Cor 12:23), son indispensables y se les debe hacer especial honor, y reconocer su contribución esencial. Además, esta es una imagen física; y la realidad física fue que en su existencia corporal Cristo fue maltratado, incapacitado y condenado a muerte. Algunos aspectos de la imagen de Dios en Cristo solo pueden reflejarse en la Iglesia como Cuerpo de Cristo incluyendo plenamente y honrando a aquellos cuyos cuerpos están de la misma manera dañados.

30. Diríamos por consiguiente que:

La teología cristiana necesita interpretar la imago Dei desde un punto de vista cristológico y soteriológico (la obra salvadora de Cristo para el mundo), lo que nos coloca más allá de las perspectivas creacionistas y antropológicas usuales.

La teología cristiana necesita entender de manera no elitista e inclusiva el Cuerpo de Cristo como paradigma para la comprensión de la imago Dei.

Sin la plena participación de las personas que pueden contribuir mediante su experiencia de la discapacidad, la iglesia no puede alcanzar la gloria de Dios, ni pretender ser la imagen de Dios.

Sin la perspectiva de quienes tienen la experiencia de la discapacidad, algunos de los elementos más profundos y característicos de la teología cristiana fácilmente se corrompen y se pierden.

31. "Cuando cualquiera de nosotros, o un grupo de nosotros, es excluido por alguna discapacidad, se nos impide usar los dones que Dios nos ha dado para completar el cuerpo de Cristo. Hagamos juntos el hermoso mosaico del designio de Dios." (Norma Mengel, sobre la enfermedad mental)

32. El estudio de la Biblia como fuente de la reflexión teológica cristiana y como revelación del designio de Dios, y el conocimiento del Creador, nos conduce a la certeza de que hemos aceptado y hemos sido aceptados por un Dios de amor. Es Dios quien nos alienta a vivir a la luz de su Hijo con nuestros errores, aflicciones y discapacidades. El profeta Isaías señala a Aquél que lleva todas nuestras aflicciones (Is 53:4-6). El Dios que "no hace acepción de personas" (Gl 2:6), acoge a todos en su seno, hombres o mujeres, cualesquiera que sean sus condiciones físicas o mentales.

Discapacidades y sanación

33. Sin embargo, las Escrituras hablan no solo del Dios que se identifica con la aflicción humana, sino también del que ejerció un ministerio de sanación y plenitud. ¿Cómo se relaciona esto con el testimonio permanente de personas con discapacidades? No podemos tratar de la relación entre sanación y discapacidad sin hacernos las siguientes preguntas: ¿Qué significa hablar de la imagen de Dios en relación con personas con discapacidad? Si la imagen se describe como "cuerpo perfecto" o "razón perfecta", ¿cómo pueden los discapacitados asumir tal imagen de Dios? ¿Cuál es la relación entre nuestro lenguaje teológico y la práctica respecto a la cuestión de la discapacidad? ¿Hasta qué punto el lenguaje médico y social que trata a las personas discapacitadas como objetos determina tanto las teologías académicas como las actitudes generales sobre y hacia tales personas como objetos de lástima, perdón y sanación? Además, queremos plantear preguntas sobre lo que significa llamar a la Iglesia el cuerpo de Cristo. ¿Puede incluirse a personas con deficiencias de visión o con parálisis cerebral? Aunque muchos cristianos niegan conscientemente cualquier relación entre discapacidad y pecado (que incluye también el sufrimiento), algunas de sus actitudes parecen reflejar esa vinculación.

34. "Por lo tanto, cuando ahora tratamos de hablar de esa imagen, hablamos de algo desconocido; una imagen que no solo nunca hemos experimentado en nuestra vida, ni experimentamos todavía. De esta imagen, pues, todo lo que ahora tenemos son meras palabras: ¡la imagen de Dios!... Pero hubo, en Adán, una razón iluminada, un verdadero conocimiento de Dios y una voluntad rectísima de amar tanto a Dios como al prójimo." (Lutero)

35. Desde una perspectiva de la discapacidad que practica una hermenéutica de sospecha, es obvio que las personas con algún tipo de discapacidad no pueden aceptar la imagen de Dios así definida. Por ejemplo, las personas con alguna forma de discapacidad mental o alguna forma de discapacidad de aprendizaje serán descalificadas como seres humanos porque no corresponderán a la definición de la imagen de Dios como alma, como razón o racionalidad. Una hermenéutica de sospecha no puede aceptar la imagen de Dios o alma como razón o racionalidad. Es también obvio que estas interpretaciones de la imagen de Dios o alma como racionalidad son incompatibles con otras cosmovisiones, por ejemplo la africana.

36. Las definiciones tradicionales de sanación, plenitud y santidad (basadas en una antropología teológica particular de Dios, la imagen de Dios, y el cuerpo de Cristo que, a su vez, se basa en imágenes culturales de belleza y perfección respecto a la imagen de Dios y el cuerpo de Cristo) no son útiles en absoluto, especialmente durante la celebración de la Eucaristía. Tales teologías tratan a veces la sanación como metáfora de manera muy exclusiva de la que son víctimas las personas con discapacidades.

37. En el caso de la discapacidad, se afirma a menudo que con la sanación se pretende sea erradicar el problema como si fuera un virus contagioso, sea promover un sufrimiento virtuoso, sea utilizarla como medio para suscitar una mayor fe en Dios. Tales planteamientos teológicos de la sanación recalcan la "curación" o la "aceptación" de una condición.

38. Otras definiciones de la sanación hacen una clara distinción teológica entre sanación y curación. La sanación se refiere a la supresión de sistemas opresivos, mientras que la curación tiene que ver con la reconstrucción fisiológica del cuerpo físico. Para algunos teólogos, el ministerio de Jesús era de sanación y no de curación.

39. En este tipo de teología, la discapacidad es una construcción social, y la sanación es la supresión de barreras sociales. Desde estas perspectivas, los relatos de sanación de los evangelios se refieren fundamentalmente a la restauración de las personas en sus comunidades, no a la curación de sus condiciones fisiológicas. Por ejemplo, el leproso de Marcos 1:40-45 que pide a Jesús que lo limpie está pidiendo sobre todo a Jesús que lo reintegre a su comunidad. De igual manera, en Marcos 2:1-12, Jesús recibió al paralítico y le perdonó sus pecados.

40. Perdonar pecados significa aquí eliminar el estigma que le había impuesto una cultura en la que la discapacidad estaba asociada al pecado. Por ello este hombre estaba condenado al ostracismo por ser pecador e indigno de aceptación social. En estos relatos de sanación, Jesús elimina básicamente las barreras sociales para crear comunidades accesibles y acogedoras.

41. La buena nueva del Evangelio desde esta perspectiva es que crea comunidades inclusivas impugnando los sistemas y las estructuras opresores y deshumanizadores. Los africanos, por ejemplo, podrían sostener que los teólogos que siguen esta línea de reflexión practican un reduccionismo teológico de la sanación desde un punto de vista científico. Una cosmovisión científica occidental podría alegar que las condiciones médicas descritas en los relatos bíblicos no podrían curarse fisiológicamente por intervención divina. Algunos teólogos opinarían incluso que la dispensación de tales tipos de sanación puso término al advenimiento de la medicina científica occidental.

42. Debe observarse que Jesús no hizo distinción entre restauración social y curación física. Ambas se produjeron siempre en un momento determinado de la sanación. Así pues, la relación integral de salud, salvación y sanación es un imperativo para una interpretación teológica holística de la discapacidad. Ello requiere un discurso teológico diferente sobre el cuerpo de Cristo y la imagen de Dios desde las perspectivas de las personas con discapacidades.

43. Los relatos bíblicos de sanación son bases importantes para una hermenéutica teológica de la discapacidad. Sin embargo, al emprender tal investigación hay que procurar no caer en otra trampa teológica: lo que Nancy Lane llama "teología de la víctima". Las teologías de la víctima tienden o bien a culpar a las personas por su falta de fe, que impide la sanación de sus discapacidades; o a acusar a las personas de estar poseídas por demonios que es preciso exorcizar; o a decir que por los sufrimientos de las personas discapacitadas Dios manifiesta su gloria y su poder; o de responsabilizar por la discapacidad que padecen a los pecados de los padres o de los propios discapacitados.

44. Las teologías de la víctima "…. hacen recaer la carga de la sanación sobre la persona que padece la discapacidad, causando un sufrimiento adicional y una constante alienación respecto de las comunidades de fe." (Lane)

45. Para los discapacitados, la relación entre sanación y discapacidad es ambivalente y ambigua. Mientras que para otros teólogos hay una definición obvia de la sanación que se encuentra en la Biblia, para los discapacitados la sanación es un proceso experimental, relativo, ambivalente, ambiguo y en devenir. La sanación puede traer alegría y alivio. Puede también traer dolor, frustración y graves problemas teológicos.

46. Una comprensión simplista de la sanación en general y de los relatos bíblicos de sanación en particular hace muy difícil el debate sobre la sanación en relación con la discapacidad. Está claro que el principal peligro que hay que evitar es tratar la sanación, especialmente la sanación por lo que respecta a la discapacidad, para justificar nuestro concepto favorable de la sanación sin referencia alguna a la totalidad de la razón de ser de la teología cristiana. Hablar de la sanación desde perspectivas de emancipación socioeconómica o reparación del cuerpo físico, o desde perspectivas psicológico-espirituales, es utilizar argumentos elusivos y especulativos en cuanto al tipo y al por qué de la sanación practicada por Jesús.

47. Una declaración teológica sobre la sanación en relación con la discapacidad tiene que hacer referencia a lahistoria de la salvación. Se entiende aquí por historia de la salvación la autorrevelación de Dios entonces, ahora y en el futuro a través de acontecimientos y actos mediante los cuales Dios transforma, capacita, renueva, reconcilia y libera la creación divina y todo lo que es hecho posible en ella por obra del Espíritu Santo. Esta teología es evidente en las Sagradas Escrituras.

48. Teniendo en cuenta la historia de la salvación, se intenta una definición de la sanación desde la perspectiva de la discapacidad. Pero también es preciso dar una definición práctica de discapacidad, sobre cuya base se define también la sanación. En Génesis 1:25b, Dios dijo que la creación era buena. Era buena, porque Dios instaura la historia de la salvación en la creación, en la cual Dios continuará transformando, renovando, reconciliando y liberando la creación. Los actos creadores y salvadores de Dios son concurrentes. Una comparación con el cuerpo ayudará a aclarar esto. Cuando estamos bien, hay en el cuerpo una reserva de anticuerpos para impedir la enfermedad y para producir más anticuerpos para luchar contra los virus y bacterias.

49. La discapacidad en este planteamiento teológico es una negación de la intención de Dios de que su creación sea buena. La discapacidad en todas sus formas y causas es una negación de la buena intención de Dios. Análogamente, todas las actitudes negativas, los sistemas y las estructuras que excluyen a las personas con discapacidades e impiden o contribuyen de algún modo a esa exclusión, no hacen evidente la bondad con la que Dios quiso llevar a cabo su creación.

50. Sanación es pues un acto, un acontecimiento, un sistema y una estructura que promueve y facilita los procesos capacitadores, renovadores, reconciliadores y liberadores de Dios para oponerse a la negación del bien que Dios quiso para su creación. Así pues, la contribución teológica general de los relatos de sanación en el Nuevo Testamento consiste en demostrar o dar señales de la historia divina de salvación. Dios quiere la aceptación y la inclusión de cada uno en una comunidad de interdependencia en la que cada cual sirva de apoyo y ayuda al otro, y en la que cada cual viva una vida plena según sus circunstancias y para gloria de Dios.

Cada ser humano es un don

51. Toda vida es un don de Dios, y hay una integridad en esta creación. Leemos en el Génesis (1:31) que después de crear la totalidad del cielo y la tierra y todas las formas de vida, Dios vio que "…era bueno en gran manera." Dios no dijo que fuera "perfecto". Con el aliento de vida, Dios ha dado a cada persona valor y dignidad. Creemos que la humanidad fue "creada a imagen y semejanza de Dios," (Gn 1:26) de modo que cada ser humano tiene aspectos de esa naturaleza divina pero ninguno de nosotros es reflejo pleno o completo de Dios. Ser a imagen de Dios no significa simplemente tener su semejanza, sino la posibilidad de ser lo que Dios quiere.

52. Esto es aplicable a toda persona, cualesquiera que sean sus capacidades o sus minusvalías. Significa que cada ser humano tiene dones innatos y algo que ofrecer que otros necesitan. Puede ser la simple presencia, la capacidad de responder a la atención, de dar alguna señal de aprecio y amor a otras personas. Cada uno tiene algo único que puede aportar (1 Cor 12:12-27) y debe ser considerado así como un don. No podemos hablar de estos "dones" sin hablar también de las limitaciones de cada persona. Éstas están en la base de la necesidad que tenemos unos de otros y de Dios, cualesquiera que sean nuestras capacidades. Esta vida en interdependencia nos abre unos a otros y a un más profundo y sincero conocimiento de nosotros mismos, haciéndonos así más plenamente humanos, comulgando más plenamente y realizando más plenamente laImago Dei que llevamos.

53. Además de los dones innatos de relación inherentes a cada persona, la mayoría de los discapacitados tiene otros dones que contribuyen a la vida de la comunidad y de la iglesia. Son tan diversos como las diferentes partes del cuerpo humano, pero todos son necesarios al conjunto. Incluyen capacidades naturales de percepción y movimiento; talentos y habilidades desarrollados mediante la educación y la formación en ámbitos tales como disciplinas académicas, religión, ciencias, negocios, atletismo, tecnología, medicina y artes. Aunque muchos dones fructifican durante la vida del interesado, algunos pueden no realizarse nunca a causa de las circunstancias, entre ellas la discapacidad. Nos necesitamos unos a otros para que se revelen nuestros dones. Una persona que haya experimentado un rechazo o se sienta desvalorizada tal vez no muestre muchos de sus dones ni ofrezca su contribución a la humanidad, a menos que se le brinde una plena aceptación y un amor incondicional. En nuestras relaciones, nuestro cometido es sacar a la luz los dones de cada cual para que pueda realizarse el potencial de cada persona y para que Dios sea glorificado.

54. Las personas discapacitadas, así como sus familias, amigos y cuidadores, pueden tener también dones para compartir derivados precisamente de la experiencia de vivir con una discapacidad. Los discapacitados sabemos lo que significa que un hecho inesperado dé un vuelco total a nuestra vida. Nos hemos encontrado en ese espacio liminal entre lo conocido y lo todavía desconocido, capaces tan solo de escuchar y esperar. Hemos visto de frente el temor y la muerte y conocemos nuestra vulnerabilidad. Hemos encontrado a Dios en esa vacía oscuridad, donde nos dimos cuenta de que ya no éramos dueños de nosotros mismos y aprendimos a confiar en la presencia y la atención de Dios. Hemos aprendido a aceptar y a dar sin esperar retribución, a valorar el momento presente. Hemos aprendido a negociar un nuevo espacio, una nueva manera de vivir que no es familiar. Hemos aprendido a adaptarnos y a ser innovadores, a usar nuestras imaginaciones para resolver nuestros problemas. Podemos adaptarnos a la adversidad. Sabemos lo que es vivir en la ambigüedad y en medio de la paradoja, y que las respuestas y las certidumbres simplistas no nos sirven de apoyo. Hemos adquirido destreza en ámbitos que nunca imaginamos poder dominar. Hemos llegado a ser expertos sin pretender serlo con competencias y experiencias prácticos que podemos ofrecer a la comunidad en general y a la iglesia.

55. Así como los discapacitados estamos dotados con dones, también estamos llamados a ser dones, a darnos nosotros mismos al servicio de Dios. Dios quiere todo nuestro ser, que demos todo de nosotros mismos, que no retengamos nada. En ese todo se incluye la discapacidad (la minusvalía). No es algo de lo que avergonzarse o que haya que ocultar a toda costa. Para un discapacitado, la minusvalía es un atributo de su personalidad, y se incluye como parte de la ofrenda "santa y aceptable" de uno mismo. Sin embargo, así como sería equivocado negar la realidad de la discapacidad como parte de nuestras vidas, también sería un error atribuir más honor y reconocimiento a las contribuciones de una persona simplemente por el hecho de que tenga una discapacidad.

Desafíos a la teología

56. La parte de esta declaración que trata de una comprensión teológica rechaza cualquier tendencia reduccionista en nuestra manera de interpretar los relatos evangélicos sobre milagros de sanación. Nos insta a que nuestra comprensión teológica sea suficientemente amplia para tener en cuenta todos los aspectos de la vida humana en relación con la gracia salvífica de Cristo. Jesús vino para que nosotros tengamos vida, y la tengamos en abundancia (Jn 1:10), y en Él se reunirán todas las cosas (Ef 1:10). Esta visión de la unidad en Jesucristo nos insta a decir no a cualquier forma de reduccionismo y a contemplar la vida en toda su riqueza y complejidad. Toda teología es theologia viatorum, una teología del camino, y por ello esta declaración no puede ser sino una declaración provisional. En relación con la discapacidad, el desafío al que responde la teología es el de hablar de Dios, la fe y la vida de una manera abierta a un futuro de Dios, que puede sorprendernos a todos, y unir y trascender toda existencia humana. Una comprensión teológica de la discapacidad tiene que interpretar esta cuestión en el contexto de la historia inacabada de la salvación de Dios.

57. Las personas discapacitadas, y en particular las que padecen discapacidades de aprendizaje, perturban y confunden el orden aceptado de muchas sociedades. Los discapacitados contradicen las ideas humanas de perfección, propósito, recompensa, éxito y estatus; también son perturbadores para las ideas de un Dios que recompensa la virtud con salud y prosperidad. Las respuestas a esta perturbación pueden ser la compasión expresada en obras de caridad, o el extrañamiento (expulsar a los individuos fuera de nuestra vista y de nuestra mente) y el temor. Cualquiera que sea la base de la respuesta, no se concede a los discapacitados un lugar significativo en la sociedad.

58. La presencia de la discapacidad en nuestras vidas impugna directamente los postulados y los estereotipos fundamentales adquiridos con el tiempo. A menudo cubrimos la realidad de la discapacidad con un velo de silencio, o respondemos con compasión degradante, burla u odio. La manera de reaccionar ante los discapacitados es esencial en el mensaje de la Cruz.

59. Como cristianos, adoramos a un Dios que se hizo carne y fue colgado sin poder moverse y totalmente incapacitado en la Cruz. Nuestro Dios es un Dios vulnerable y herido. Pero frecuentemente preferimos prescindir de la crucifixión u olvidarla para ir directamente a la resurrección. Cristo resucitó de entre los muertos con sus heridas. Nosotros lo descubrimos también en nuestras heridas, y discernimos su presencia en nuestra vulnerabilidad y en nuestro coraje para vivir la vida que se nos han dado.

60. Para nosotros cristianos, la Cruz de Jesucristo es un símbolo de vida. Cuando la Palabra se hizo carne (Juan 1:14), la que fue asumida fue la carne desgarrada de la humanidad. Incluso cuando Cristo resucitó de entre los muertos, lo hizo con las heridas que sufrió en la Cruz (Lucas 24:36-39). Y, cuando San Pablo confesaba su propio aguijón en la carne, recibió la revelación de que el poder de Dios se perfecciona en la debilidad (2 Cor 12:7-8). De hecho, mucho antes que cualquiera de los milagros evangélicos de sanación, tal vez la primera mención de la palabra de Dios escuchada a través de la discapacidad es el ejemplo de la torpeza elocutiva de Moisés en el Éxodo (4:10-17). He ahí un ejemplo de una persona con una discapacidad particular escogida por Dios -no simplemente a pesar de su discapacidad, sino con su discapacidad- para acaudillar el pueblo de Israel.

61. Finalmente, en la Última Cena y en nuestras liturgias que recuerdan aquella ocasión, repetimos las palabras de Cristo al presentar delante nuestro, para la vida del mundo, su propio cuerpo herido y maltratado:Tomad, comed; esto es mi cuerpo, partido para vosotros. (cf. Mt 26:26)

62. Pablo afirma: "tenemos este tesoro en vasos de barro " (2 Cor 4:7). El tesoro está escondido en cuerpos humanos. Dios tomó polvo, lo transformó en barro. El aliento o espíritu de Dios estaba contenido en la vasija de barro. El tesoro está escondido en la vulgaridad, la imagen de Dios en el ser humano común. La referencia de Pablo en el versículo anterior a la palabra creadora de Dios, "que de las tinieblas resplandezca la luz", refuerza la remisión al relato de la creación. El tesoro es la luz divina que ha brillado en nuestros corazones para darnos el conocimiento de la gloria de Dios en el rostro de Jesucristo.

63. Nuestro ministerio con niños y adultos discapacitados nos presenta más de una posibilidad de servir a nuestro prójimo. Constituye un desafío a nuestra cultura en la que una imagen mundana (y no la imagen de Dios) es una prioridad, en la que la perfección ideal es valorada y la debilidad criticada, y en la que sólo las virtudes se recalcan y los defectos se ocultan. Nosotros damos testimonio de la centralidad y visibilidad de la Cruz en nuestras vidas.

64. Otro desafío fundamental a la teología es la actitud que impugna la presencia de la discapacidad en nuestras vidas: nuestra errónea comprensión del perdón. Viejas ideas falsas, a menudo afirmadas en las Escrituras judeocristianas y confirmadas a través de la historia cristiana, nos han llevado a veces a vincular la discapacidad con la vergüenza, el pecado o una falta de fe. Es un mito difícil de deshacer. Cuando nos tienta la consideración de la discapacidad como castigo o prueba a la que Dios nos somete, tenemos que pensar de otro modo. Cuando hay familias abrumadas por tales sentimientos que les imponen las actitudes culturales, debemos despertarlas y despertarnos a nosotros mismos rápidamente a la realidad enseñada por Cristo. Cuando le preguntaron por el ciego de nacimiento, Cristo respondió:

Ni los discapacitados ni sus familias han pecado; sino que quienes tienen una discapacidad han nacido en este mundo para que las obras de Dios puedan manifestarse en ellos (Juan 9:3, parafraseado).

65. Cada uno de nosotros ha nacido como es -con los dones que cada uno tiene, así como con nuestras insuficiencias- para que las obras de Dios puedan revelarse en nosotros. Cuando pensamos en el perdón, casi siempre pensamos en culpa y redención. Pero la palabra griega contemporánea para perdón es synchoresis. La palabra significa literalmente "encajar juntos" (syn-chore-sis), "compartir el mismo espacio" o "hacer espacio para todos". Tal vez esta manera de entender nos ayude a disociar la discapacidad del pecado y la culpa.

Luchando con los discapacitados por su plena realización

66. Al iniciarse el siglo XXI, como ocurría antes de la Era Cristiana, sectores de la población incapaces de competir o de actuar a los niveles que la sociedad exige son desvalorizados, despreciados o, en términos más contemporáneos, descartados. Entre ellos, encontramos una alta proporción de personas con discapacidades sensoriales, motoras y mentales.

67. Los encontraremos viviendo en cualquiera de las grandes ciudades del mundo: hombres y mujeres de todas las edades, grupos étnicos, colores, culturas y religiones que, por tener una discapacidad, viven en condiciones de extrema pobreza, hambre, dependencia, enfermedades prevenibles y maltrato por parte de los "capaces".

68. El papel de la iglesia en este nuevo siglo es encararse con la realidad de la humanidad en la imagen de un Jesús discapacitado; la realidad de los discapacitados que se ven rechazados y abandonados.

69. Es lamentable que las iglesias de todo el mundo no se hayan ocupado con mayor ahínco de los sufrimientos de los marginados, los pobres, los ciegos, sordos y los disminuidos física y mentalmente. No necesitamos lástima, ni misericordia, sino comprensión afectiva y oportunidades para desarrollar nuestras vocaciones, posibilidades y aptitudes.

70. En sus esfuerzos por alcanzar la paz, preservar el medio ambiente, asegurar la igualdad para las mujeres y los derechos de los niños, cuidar de los ancianos, las iglesias y los cristianos deben incluir también en sus programas la lucha por la plena realización de las personas discapacitadas. "De cierto os digo que en cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí lo hicisteis" (Mt 25:40).

71. En los últimos veinte años, las actitudes positivas hacia la discapacidad y los discapacitados han aumentado en nuestras iglesias y en las instituciones cristianas. Aunque esta tendencia esté lejos de ser universal, hay que felicitarse de ella.

72. Pero es importante advertir que, en algunas partes del mundo y en algunas iglesias, ha habido últimamente una vuelta hacia el exceso de protección e incluso la desconsideración de los discapacitados. En algunos lugares, hemos sido manipulados por grupos evangélicos. Peor todavía que ser ignorados, la manipulación de los discapacitados podría ser el nuevo pecado de la Iglesia.

La Iglesia para todos: comunidad

73. Tal vez cuando Jesús comparó el reino de Dios con un rey que prepara un banquete para sus amigos escogidos estaba recordando el pasaje de Isaías (Is 25,6-7). Ciertamente muchos que viven con discapacidades o sus seres queridos sienten a veces que se ha tendido un manto sobre sus vidas, que son considerados como una desgracia para sus comunidades. En el relato de Mateo, los invitados por el rey están demasiado absortos en sus asuntos personales para escuchar sus llamadas. Pero él no aplaza el banquete, sino que invita a cualesquiera que estén cercanos en ese momento. Jesús no dijo que el reino de Dios fuese para un mundo futuro; dijo "el reino de Dios está próximo". Es una realidad presente. Ya no se convoca al grupo de escogidos, sino que se pide la presencia de todos los que han sido ignorados, olvidados y descartados. Cuando todos sean invitados a esta fiesta, a esta iglesia, la lista incluirá a los que padecen minusvalías físicas y mentales y enfermedades crónicas. ¿Qué pasaría con nuestros actos de culto si, en lugar de invitar a aquellos cuyos estilos de comportamiento, lenguaje y preferencias son conocidos, hacemos una invitación abierta a todos? ¿Cuál es el mensaje hoy para nuestras congregaciones?

74. La expresión más evidente de la reunión de la comunidad es el culto común de la congregación. Para que la liturgia sea verdaderamente obra del pueblo y para dar cabida a la participación de todos los congregados en el culto, conviene que recordemos lo que Dios dijo hace mucho tiempo: "Ensancha el sitio de tu tienda y las cortinas de tus habitaciones sean extendidas," para que haya sitio para todos (Is 54:2). Puede ser que necesitemos reorganizar nuestro espacio, imaginar la forma de la liturgia, reconsiderar el papel que incumbe a cada persona. Tanto el drama de la liturgia como el drama de la discapacidad se refieren a la fragilidad de nuestras vidas y a nuestra dependencia de Dios. Tenemos que ser capaces de introducir nuestras luchas en nuestro culto para que los símbolos de la liturgia tengan significado para nosotros. Simbólicamente, esta es la mesa del banquete de Dios. ¿Hemos hecho lo necesario para que sea posible que entren todos lo que lo deseen, tomen parte en la fiesta y se unan a la conversación? En este cuerpo reunido, ¿hay un lugar para cada persona? Cuidar de que todos puedan participar en el culto significa que debemos considerar cómo nuestra experiencia y nuestra expresión litúrgica involucran a toda la persona: movimiento físico, sentidos e intelecto. Las personas con dificultades de aprendizaje responden a la integridad de una congregación. Captan la real y verdadera participación de quienes los rodean, y responden a esa devoción.

75. Se ha atribuido gran significado a las palabras en nuestra enseñanza y nuestro culto, particularmente en las tradiciones protestantes. La "palabra" de Dios es una parte importante y vital de nuestra fe. Algunos pasajes bíblicos nos presentan personas y acontecimientos, evocan la historia de las relaciones de Dios con la humanidad, nos enseñan sobre los caminos de Dios y orientan hoy nuestras vidas. Las palabras de sermones, oraciones e himnos pueden estimular nuestras mentes y llegar al fondo de nuestros corazones para estimularnos, inspirarnos o consolarnos. Las palabras que utilizamos tienen el poder de crear imágenes y definir nuestras identidades y relaciones. No es frecuente que hayan transmitido buenas noticias o llevado mensajes de esperanza a personas discapacitadas. Puede incluso suceder muchas veces que se excluya de la plena participación a niños y personas con dificultades de aprendizaje "porque no entienden". A "aquellos", así como a los pobres, los sin hogar, los presos o los drogadictos, suelen referirse en tercera persona las oraciones y los textos de uso corriente en nuestras iglesias. Se crea así la impresión de que estas personas no son parte integrante de la congregación. Debemos vigilar nuestra manera de hablar basada en una relación "nosotros/ellos" que excluye a los discapacitados como los de fuera, los otros

76. Las metáforas pueden también alienar a algunos de nuestros hermanos y hermanas. Es denigrante y descalificador equiparar la insensibilidad de corazón, el no querer escuchar o la pusilanimidad con la ceguera, la enfermedad mental, la sordera o la parálisis. Al concebir nuestra fuerza o nuestra identidad en términos que denigren a las personas con minusvalías físicas o mentales, nos ponemos contra ellas; las excluimos. Quizás sin darnos cuenta, proyectamos sobre ellas lo que nos da miedo o consideramos negativo en nosotros mismos y las rechazamos como encarnación del mal. La frase "el pecado afea nuestro rostro" tomada de un devocionario penitencial es un ejemplo de esta insensibilidad. Es dudoso que estas palabras conforten a cualquier persona que tenga cicatrices de quemaduras o deformidad facial. Aunque no podamos cambiar los pasajes de las escrituras que utilizan tales metáforas, podemos encontrar otros medios de expresar los mensajes en nuestros sermones, liturgias e himnos.

77. Todas estas palabras y expresiones pueden estimular el pensamiento y ayudar a aclarar ciertos puntos. Pero seguir ese discurso puede fatigar o confundir a personas con poca instrucción, escasa capacidad de atención, discapacidades cognitivas u otras minusvalías mentales. A veces la gente "escucha" o comprende la palabra de Dios, y conoce el misterio y la majestad de la presencia de Dios en sus vidas mediante una experiencia sensorial: percepción de luz o color, una pintura o una escultura, un perfume de incienso, el silencio, la música, la danza, una procesión, un abrazo o las manos apretadas formando un círculo. Esta experiencia sensorial en la liturgia es importante para todos nosotros, pero especialmente para los niños, los ancianos y los discapacitados. Debemos tenerla en cuenta al preparar el culto en común y su contexto.

78. Muchos elementos del culto no son orales, y podemos incorporarlos más deliberadamente para realzar el servicio para todos. Hay movimientos de danza, representaciones escénicas, manos entrelazadas en la oración, elevadas para bendecir o haciendo el signo de la cruz, apretones de manos y abrazos, elevación de la mirada, inclinación de la cabeza, ofrenda de dones y entrega del pan y el cáliz. Hay los elementos táctiles de unción, bautismo, imposición de manos, lavado de pies, contactos y vestimenta. Podemos oler el incienso, el vino, las flores y las velas, y saborear el pan y el vino o mosto. Además de las palabras, oímos música, palmadas, campanas, suspiros y respiraciones. En siglos pasados cuando pocos sabían leer o tenían acceso a material impreso, las iglesias estaban llenas de interpretaciones visuales de los relatos bíblicos. Había pinturas murales, tapicerías, esculturas, iconos y vitrales. Algunas iglesias de hoy tienen todavía muchos de estos elementos visuales y pueden utilizar también estandartes, colgaduras, vestimentas coloridas, pañuelos, flores, globos, danzas litúrgicas y representaciones dramáticas para transmitir los mensajes de nuestra fe.

79. Para quienes no oyen bien, debería haber mucho que ver; para quienes tienen mala vista, debería haber mucho que escuchar. Indicaciones verbales del ministro o liturgista son útiles para los ciegos. De otro modo, una ciega puede estar todo el tiempo tratando de adivinar cuándo debe sentarse, arrodillarse o ponerse en pie. Basta que alguien diga "Pueden levantarse" o "Pueden sentarse". Las personas que tienen dificultad en permanecer mucho tiempo en una postura, deben tener la posibilidad de moverse. Debe existir siempre la posibilidad de sentarse aun cuando todos los demás permanezcan en pie durante todo o parte del servicio. En un servicio en el que los asistentes se sienten en el suelo, debe haber algún tipo de silla o banco para quienes tengan dificultad en hacerlo o en levantarse una vez sentados. Hay quienes no pueden arrodillarse o subir escalones con seguridad, de manera que es preciso llevarles la comunión adonde estén. Para los de paso inseguro, debe haber un pasillo claro y seguro sin escalones. Cuando se ordene el espacio, debe darse a los que usan sillas de ruedas la opción de situarse junto a sus familias y amigos como parte de la congregación; no deben ser confinados a un espacio delante o detrás de todos los demás, ni desplazados a una nave lateral. Pueden acortarse varios bancos para hacer espacio a las sillas de ruedas.

80. La acústica será particularmente importante para los ciegos y los duros de oído. Los que ven mal confían más en su oído, y los duros de oído necesitan un buen sistema de amplificación de la voz del predicador o liturgista. Los dispositivos de escucha individual que pueden utilizarse con y sin audífonos pueden ser particularmente útiles. Un buen alumbrado es esencial para que las personas con poca capacidad de visión puedan servirse de la mejor manera de la vista que poseen. Es importante que los sordos o duros de oído puedan ver los labios del orador o el lenguaje de signos del intérprete. Un programa impreso del culto puede ser muy útil para los disminuidos auditivos. Es fácil hacer copias en tamaño grande (tipo de imprenta 18 en computadora, o ampliaciones en fotocopiadora) para los de visión limitada. Se dispone de Biblias en letra grande, y las canciones para un servicio pueden ampliarse en una fotocopiadora. También pueden utilizarse proyectores y computadoras para presentar material impreso en gran formato para toda una congregación. Aunque sólo un pequeño porcentaje de los ciegos sabe leer Braille, para éstos puede ser un medio importante de hacer la liturgia más accesible. Los libros en Braille, en especial Biblias y colecciones de himnos, ocupan mucho espacio, por lo que algunas congregaciones los guardan en encuadernaciones de hojas sueltas, retirando solo las que se necesitan para un servicio particular. Terminado el servicio, se vuelven a colocar las páginas en su lugar hasta que sean utilizadas de nuevo.

81. Además de los dispositivos materiales como alumbrado, sistemas acústicos y asientos adecuados que hagan el espacio accesible para todos, tenemos que considerar las actitudes y tipos de conducta que puedan crear barreras para las personas discapacitadas o hacer que alguien se sienta rechazado o excluido. Para que los discapacitados puedan sentirse verdaderamente acogidos en la iglesia, es necesario que haya personas de entre ellos en puestos de dirección. Para que los discapacitados desempeñen un papel más destacado, una comunidad de fe podría tener que repensar sus normas sobre a quién se le permite y a quién no dar la bienvenida, ser presentador, participar como portador de un estandarte, cantar en el coro, hacer las lecturas bíblicas y dirigir las oraciones de la congregación. ¿Es accesible la zona del altar para alguien en silla de ruedas o con muletas? ¿Puede ajustarse el micrófono a diferentes alturas? Para que sea posible la inclusión es necesario que la persona discapacitada esté convencida de que puede acceder a puestos de dirección según su capacidad, sus aptitudes y su vocación, independientemente de sus complejos y frustraciones.

82. Hay que flexibilizar los códigos rígidos de conducta "aceptable". Al igual que algunas personas no pueden mantenerse en pie o arrodillarse, otras no pueden quedar sentadas una hora o más. Pueden necesitar levantarse o dar unos pasos por dolores en la espalda, espasmos musculares o alguna agitación relacionada con su discapacidad. Puede haber quien no entienda las "reglas" sobre el silencio y murmure, hable fuerte cuando otros escuchan en silencio o profieran desbordantes exclamaciones en momentos inesperados. En estas situaciones, como con las personas que "hacen un ruido gozoso para el Señor" cantando desafinado, podemos ser tolerantes reconociendo tales conductas como leve distracción más que como gran perturbación.

83. La integración de los discapacitados en la Iglesia da testimonio del amor de Dios expresado por todos sus hijos e hijas. Puede ser también un ejemplo y una inspiración en las sociedades en las que los discapacitados padecen una marginación humillante.

Una Iglesia para todos: La Iglesia como comunión

84. En esta declaración provisional se han esbozado los ideales a los que podría aspirar toda sociedad. Afirma que, al elevarse el nivel de la atención de salud, los discapacitados serán apreciados, tratados equitativamente, atendidos en la comunidad y no en instituciones o zonas marginales de sociedades económicamente competitivas. En esos sistemas de salud, la rehabilitación puede ser menos importante que el logro de una cierta calidad de vida. Esta clase de atención en la comunidad es muy cara, y está actualmente fuera del alcance de algunas sociedades. Incluso puede ser inviable en situaciones políticas que adopten economías de bajo nivel impositivo. La verdadera atención de salud en la comunidad tiende a considerar a los discapacitados de manera holística, como se ha intentado en esta declaración, pero la rehabilitación a menudo tiene que centrarse en problemas específicos de minusvalía reforzando así el modelo médico de discapacidad. La rehabilitación puede reducir el costo de la atención y ofrecer la posibilidad de ganar un sustento y ocupar un puesto en la sociedad. La lucha por la calidad de vida y los derechos, tiende a ser estimulada por los discapacitados que no son muy dependientes o que gracias a la rehabilitación han sido capaces de integrarse a grupos de presión que reclaman de manera clara la igualdad y la justicia social.

Cuando la Iglesia participa en actividades de atención, rehabilitación, servicios pastorales o ministerio para o con los discapacitados, debe reconocer los principios centrales de igualdad y dignidad dentro del mensaje cristiano y promoverlos en todos sus programas.

85. La Iglesia es por definición un lugar y un proceso de comunión, abierto y acogedor para todos sin discriminación. Es un lugar de hospitalidad y de acogida, a la manera como Abraham y Sara recibieron a los mensajeros de Dios en el Antiguo Testamento (Gn. 18). Es un reflejo terreno de una unidad divina que es celebrada al mismo tiempo como Trinidad. Es una comunidad de personas con dones diferentes pero complementarios. Es una visión de plenitud y al mismo tiempo de sanación, atención y comunión.

Así como el cuerpo es uno y tiene muchos miembros, así también Cristo. (1 Cor 12:12)

86. Todos aceptamos y proclamamos que eso es lo que la Iglesia es y representa. Es la base de nuestra unidad como cristianos. ¿Por qué, entonces, demasiado a menudo algunos de entre nosotros y nuestro entorno -generalmente aquellos a quienes consideramos extraños o extranjeros, diferentes o tal vez discapacitados- son marginados e incluso excluidos? Siempre que esto ocurre, aunque sea por omisión pasiva, la Iglesia no es lo que está llamada a ser. Está negando su propia realidad. En la Iglesia, estamos llamados a actuar de otro modo. Como dice San Pablo, las partes del cuerpo que parecen más débiles (notemos que no dice "son realmente más débiles) son indispensables (1 Cor 12:22).

87. Cuando pensamos en los discapacitados, con frecuencia tendemos a pensar en personas débiles y necesitadas de nuestra atención. Pero en sus epístolas, San Pablo da a entender que la debilidad no es una característica de un individuo o de un grupo particular, sino de toda la Iglesia. La discapacidad no afecta solo a ciertos individuos, sino que se extiende a todos nosotros como pueblo de Dios en un mundo desgarrado. Es nuestro mundo el que está roto, y cada uno de nosotros constituye una pieza pequeña, frágil y valiosa. Todos guardamos el tesoro de la vida divina en vasos de barro (cf. 2 Cor 4:7). Pero lo guardamos; y lo más importante es que lo guardemos juntos. En nuestras actitudes y acciones recíprocas, en todo momento, el principio rector debe ser la convicción de que somos incompletos, no alcanzamos la plenitud, sin los dones y talentos de todos. No somos una comunidad plena sin el otro. Atender a los discapacitados e incluirlos plenamente no es una opción de las iglesias de Cristo; es la característica que define a la Iglesia.

88. La clave es la interdependencia. Aun cuando el mundo secular ensalce la independencia, nosotros estamos llamados a vivir como comunidad dependiente de Dios y unos de otros. Ninguno de nosotros debe ser considerado como una carga para el resto; y ninguno de nosotros es simplemente un portador de cargas. "sobrellevad los unos las cargas de los otros, y cumplid así la ley de Cristo" (Gl 6:2).

89. Quizás es el punto de partida en nuestra actitud y en nuestra respuesta lo que requiere una reorientación. Quizás deberíamos considerar no simplemente las necesidades particulares, sino también los dones únicos de todo miembro de la comunidad. En otro pasaje sobre la Iglesia como Cuerpo de Cristo, San Pablo escribe:

"De la manera que en un cuerpo tenemos muchos miembros, pero no todos los miembros tienen la misma función, así nosotros, siendo muchos, somos un cuerpo en Cristo, y todos miembros los unos de los otros..."(Ro 12:4)

Cada niño y cada adulto, tanto discapacitados como aquellos sin discapacidades, aportará a la Iglesia dones y talentos específicos y especiales. Esto es lo que se nos pide a todos. Así la Iglesia podrá ser verdaderamente una Iglesia de todos, una Iglesia que sea reflejo del designio de Dios para la humanidad.

Permite, oh Dios, que nosotros que hemos sido hechos a tu imagen reflejemos tu compasión, creatividad e imaginación al trabajar para reorganizar nuestra sociedad, nuestros edificios, nuestros programas y nuestra liturgia para que todos puedan participar. En ti no estamos ya solos, sino unidos en un cuerpo. Confiados en tu sabiduría y tu gracia, oramos agradecidos en el nombre de Jesús.

Notas:

1. En el Reino Unido, el término "carers" (personas que atienden (a otra)) se aplica a personas que prestan su atención motivadas por una relación emocional, generalmente con poca o ninguna retribución económica. Hay, de hecho, asociaciones nacionales de esas personas que se prestan apoyo mutuo y estímulo. Las personas que son profesionales de la atención de salud reciben diversos nombres. Esta situación puede ser diferente en otras culturas que pueden utilizar términos como acompañantes familiares, etc.