Bible studies

Siete Semanas para el Agua 2025, semana 7: “Sed de justicia”

La séptima y última reflexión de las Siete Semanas para el Agua 2025 de la Red Ecuménica del Agua del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) está escrita conjuntamente por Frances Namoumou y NetaniRika. Las autoras analizan la escasez de agua en la región del Pacífico, agravada por el cambio climático, desde una perspectiva de justicia a partir de las narrativas de la viuda persistente de la Biblia. En la reflexión nos instan a no renunciar a nuestra “sed de justicia” bajo ninguna circunstancia.

Siete Semana para el Agua 2025: El agua en la danza cósmica

La sexta reflexión de la serie Siete Semana para el Agua 2025 de la Red Ecuménica del Agua del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) está escrita por el profesor Mathew Koshy de la Iglesia de la India Meridional. En esta reflexión, inspirada en el Salmo 104, sostiene que el recurso que da vida, el agua de la vida, desempeña un papel vital en la “coreografía divina” con otros elementos de la creación de Dios para hacer posible la vida. Seguidamente, nos invita a renovar nuestra participación en la “danza cósmica de la vida”, en la que el agua fluye libre, justa y dichosa. También pone como ejemplo las buenas prácticas de la Iglesia de la India Meridional en este empeño.

Siete Semanas para el Agua 2025, Semana 5: El sustento cuaresmal: Jesús en la mesa

La quinta reflexión de la serie Siete Semanas para el Agua 2025 de la Red Ecuménica del Agua del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) está escrita por Phil Hildtich, con aportaciones de la Coalición Oración y Acción contra el Hambre. Se centra en las obras de arte elegidas para la campaña del Fin de Semana de Oración y Acción contra el Hambre de este año. Al vincular el cambio climático y el deshielo de los glaciares con la producción de alimentos y el hambre, nos recuerda que debemos tomar conciencia de los alimentos que solemos dar por sentados y nos recuerda los “Diezmandamientos de los alimentos”. También destaca el testimonio cristiano para acabar con el hambre en tiempos de cambio climático, inspirándose en Jesús, que siempre se preocupó por alimentar a los hambrientos.

Siete Semanas por el Agua 2025, semana 3: "Guardián Simbiótico: El Vínculo Entre los Humanos y los Achachilas "

La tercera reflexión de la serie Siete Semanas por el Agua 2025 de la Red Ecuménica del Agua del CMI está escrita por Jocabed Reina Solano Miselis, hija de la nación gunadule de Panamá. Como activista indígena, contrasta la espiritualidad indígena y su conexión integral con la naturaleza, los achachilas , con el deseo insaciable de los seres humanos de explotar la naturaleza para obtener sus recursos, impulsado por el capitalismo. Nos introduce al sistema de creencias indígena, basado en la reciprocidad entre la madre tierra y los seres humanos, en el cuidado mutuo.

Siete Semanas para el Agua 2025, 2ª semana: "Feminización de la pobreza del agua en el contexto de África"

La segunda reflexión de la serie Siete Semanas para el Agua 2025 de la Red Ecuménica del Agua del CMI fue escrita por la difunta Dra. Agnes Abuom, exmoderadora del Comité Central del CMI. La Dra. Abuom fue la primera mujer y la primera africana en desempeñar este importante cargo. También fue directora ejecutiva de Research and Development Consultants - TAABCO, con sede en Nairobi (Kenia). En su reflexión, como mujer africana en torno al Día Internacional de la Mujer, analiza la relación entre la pobreza, la escasez de agua y sus repercusiones para las mujeres. En 2017, Kenia sufrió una grave sequía que empeoró la situación de las mujeres como principales responsables de buscar agua para sus familias.

Siete Semanas para el Agua 2025, Semana 1: "Aguas sagradas: Honrar los dones de Dios en un mundo cambiante"

La primera reflexión de la serie Siete Semanas para el Agua 2025 de la Red Ecuménica del Agua del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) está escrita por Hella Tangu, una estudiante ugandesa del cambio climático. En esta reflexión, llama nuestra atención sobre la importancia de los glaciares, que con frecuencia no se consideran una fuente de agua dulce. Luego nos desafía a que tengamos en cuenta cómo utilizamos el agua y cuidemos de este valioso recurso como administradores de la creación de Dios, y también a que protejamos los glaciares, principal fuente de agua dulce de la Tierra.

Site Semanas por el Agua 2024: La Tierra que gime necesita la resurrección del “agua de la vida”

La última reflexión de la serie, Siete Semanas para el Agua 2024, de la Red Ecuménica del Agua del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), está escrita conjuntamente por la Revda. Audra Hudson Stone y Jacob Stone. Sostienen que las catástrofes naturales ya no son naturales, sino provocadas por el ser humano. Estas catástrofes son el gemido de la Tierra, que llama nuestra atención para que enmendemos nuestros actos. Los Stones tienen la esperanza de que, al igual que Jesús se liberó de las cadenas de la muerte, la Madre Tierra también se liberará de su desesperación, sufrimiento y muerte a través del “agua de la vida”: Jesucristo. Para ello, ¡tenemos que favorecer y practicar la “resurrección” de la Tierra!

Siete Semanas por el Agua, semana 7: "Agua para la paz en la región Africana"

La séptima reflexión de la serie, Siete Semanas para el Agua 2024, de la Red Ecuménica del Agua del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), está escrita por la Prof.ª Dra. Isabel Apawo Phiri. En ella, reflexiona sobre uno de los primeros conflictos por el agua de los que se tiene constancia en la Biblia y llama nuestra atención sobre los conflictos actuales por el agua, con ejemplos de conflictos hídricos transfronterizos en su región de África. Destaca a Isaac, que eligió, una y otra vez, la paz frente a los conflictos hídricos; un mensaje oportuno para el Día Mundial del Agua de 2024 y su lema “Agua para la paz”. 

Site Semanas por el Agua, semana 6: "Agua depurada, gente pacífica: Una reflexión desde Pasifika (Pacífico)"

La sexta reflexión de la serie, Siete Semanas para el Agua 2024, de la Red Ecuménica del Agua del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) está escrita por el Rev. Dr. Jione Havea, de la región del Pacífico. Reflexionando sobre la interesante historia de la Biblia en la que Moisés convierte el agua amarga de Mara en agua potable, con la ayuda de Dios, Havea sostiene que el agua potable puede traer la paz mientras que la falta de agua es una fuente de conflicto, para después animar a los lectores a abogar por la justicia hídrica.

Site semanas por el agua 2024, semana 5: "Discernir los signos de los tiempos en medio de lluvias y tormentas"

La quinta reflexión de la serie Siete Semanas para el Agua 2024, de la Red Ecuménica del Agua del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), está escrita por la Rvda. Jane Stranz. En esta reflexión, se detiene en el texto en el que Jesús calma una tormenta, mientras sus discípulos estaban aterrorizados. Nos insta a que pasemos de ampararnos en un Dios con poderes mágicos a tener fe en un Dios que nos llama a participar activamente en el milagro de vencer el miedo. Jesús nos llama a participar en la interpretación de los signos de los tiempos y a emprender juntos una acción responsable por el Reino. Un claro toque de atención en nuestra defensa de la justicia hídrica y la justicia climática.

Siete Semanas por el Agua 2024, semana 4: "Sed de justicia: El punto de vista de una mujer dalit sobre el derecho al agua"

La cuarta reflexión de la serie, Siete Semanas para el Agua 2024, de la Red Ecuménica del Agua del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), está escrita por la Rvda. Dra. Anupama Hial. En esta reflexión recuerda sus luchas en el pasado como mujer dalit, en la India, para lograr el acceso a agua salubre. Desafía a las iglesias a ser catalizadoras para que se cumpla la promesa de Isaías de proporcionar agua gratuita a todos los sedientos, especialmente a las mujeres dalit.. 

Siete Semanas por el Agua 2024, semana 3: “Celebrar la vida de Jesús en el agua a través del prisma de la justicia”

La tercera reflexión de la serie, Siete Semanas para el Agua 2024, de la Red Ecuménica del Agua del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), está escrita por el Rvdmo Dr. Augustinos Bairactaris. En esta reflexión, subraya que la justicia hídrica es una tarea teológica para todas las personas, y que la salud del agua es vital para la civilización humana y para la estabilidad del clima y la biodiversidad mundial. Insta a toda la cristiandad a orar, ayunar y actuar conjuntamente por un medio ambiente y un planeta sostenibles, especialmente durante la Cuaresma.

Siete Semanas por el Agua 2024, semana 2: ¿Cómo podemos beber de nuestras propias cisternas?

La segunda reflexión de la serie, Siete Semanas para el Agua 2024, de la Red Ecuménica del Agua del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), está escrita por el Rev. Vinod Victor, de la Iglesia Anglicana de Friburgo (Alemania). En esta reflexión, compara la situación hídrica en la Palestina primitiva con la de hoy día a raíz de la actual guerra en Gaza. También se pregunta cómo puede la gente beber de sus propias cisternas cuando éstas las controlan forasteros.

Siete Semanas por el Agua 2024, semana 1: Agua para la paz en la región de Oriente Medio

La primera reflexión de la serie Siete Semanas para el Agua 2024 de la Red Ecuménica del Agua del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) está escrita por el Dr. Munib Younan*, obispo emérito de la Iglesia Evangélica Luterana en Jordania y Tierra Santa y expresidente de la Federación Luterana Mundial. En esta reflexión, el autor, como palestino, en consonancia con el tema de este año de “Aprovechar el agua para la paz”, reflexiona sobre la promesa de Isaías de agua gratuita para los sedientos en el contexto de la actual guerra israelí en Gaza que ha empeorado la situación hídrica en Gaza hasta llegar a niveles catastróficos.

Siete Semanas para el Agua 2023, semana 7: "¡Y aún estamos sedientos de agua! ", Bishop Munib Younan

Publicado originalmente en 2016, el séptimo estudio bíblico de la campaña de Cuaresma 2023 de la Red Ecuménica del Agua del CMI, "Siete semanas por el agua", es del Rev. Dr. Munib Younan, de la Iglesia Evangélica Luterana en Jordania y Tierra Santa.

Paz y gracia a ustedes desde Jerusalén, la Ciudad Santa. En mi calidad de árabe cristiano quiero agradecer la oportunidad que me han dado de escribir una reflexión para la emisión de este año de “Siete semanas por el Agua”. Ciertamente, esta zona del mundo siempre ha estado lidiando con todos los temas relacionados al agua debido al clima seco y a los pocos recursos hídricos existentes en la región. Hoy, sin embargo, el pueblo palestino enfrenta un desafío aún mayor pues es una crisis que empeora año tras año.

Siete Semanas para el Agua 2023, semana 6: "Agua para la vida", Dr Heinrich Bedford-Strohm

Publicada originalmente en 2014, la sexta reflexión bíblica de las Siete Semanas por el Agua 2023 es del obispo Dr. Heinrich Bedford-Strohm de la Iglesia Evangélica Luterana de Baviera, Alemania, y moderador del comité central del CMI. Citando ejemplos de la Biblia, destaca que el agua es absolutamente necesaria para la vida y que toda persona tiene derecho al libre acceso al agua para su sustento, independientemente de su situación económica.

Siete Semanas para el Agua 2023, semana 5: "El agua: un don de Dios, un bien público y un derecho humano. ¿Deberíamos privatizarla? ", Rev. Dr. Donald Bruce Yeates

Escrita originalmente en 2020, la quinta reflexión de las siete semanas por el agua 2023 de la Red Ecuménica del Agua del CMI es del Rev. Dr. Donald Bruce Yeates, ministro de la Iglesia Presbiteriana de Saint Andrews de Suva, Fiji y capellán consultor de la Universidad de el Pacífico Sur. Bruce ha estado activo en el Pacífico desde 1975 como académico en trabajo social, desarrollo comunitario y política social, habiendo trabajado en la Universidad de Papua Nueva Guinea y la Universidad del Pacífico Sur. En la siguiente reflexión subraya la importancia del derecho humano al agua y el embate de la privatización en el contexto del agua embotellada más famosa del mundo que proviene de su país de origen, las “aguas de Fiji”.

Siete Semanas para el Agua 2023, semana 4: "Agua: Obsequio y Fuente de Vida", Ivo Poletto

Publicada originalmente en 2018, la cuarta Reflexión de la serie “Siete Semanas por el Agua” 2023 de la Red Ecuménica del Agua del Consejo Mundial de Iglesias es de Ivo Poletto, filósofo, teólogo y científico social de Brasil. También es asesor nacional del Foro de Cambio Climático y Justicia Social en Brasil. En la siguiente reflexión, analiza el ciclo del agua de Brasil, los “ríos voladores” del Amazonas pero también se lamenta del rápido agotamiento de los bosques que están rompiendo el ciclo del agua y haciendo desaparecer tanto las nubes como los acuíferos. Insiste en que el agua es uno de los bienes comunes que requiere un cuidado especial, pues no hay vida sin agua.

Siete semanas para el agua 2023, semana 3: "Feminización de la pobreza del agua en el contexto de África ",la Dr. Agnes Abuom

Escrito originalmente en 2017, la tercera de las siete reflexiones de la Campaña de Cuaresma: Siete Semanas por el Agua 2023 de la Red Ecuménica del Agua (REDA) del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) es de la Dra. Agnes Abuom, ex moderadora del comité central del CMI.

La Dra. Abuom es la primera mujer y la primera africana en desempeñar este importante cargo. También es directora ejecutiva de la organización Research and Development Consultants - TAABCO, con sede en Nairobi (Kenia). En su reflexión, tratándose de la víspera del Día Internacional de la Mujer, y siendo ella misma una mujer africana, analiza la relación entre la pobreza, la escasez de agua y sus repercusiones para las mujeres. Su reflexión se encuadra también en el contexto actual en el que Kenia está sufriendo las consecuencias de una grave sequía que no hace más que empeorar la situación de la mujer en el país, dado que las mujeres son las principales responsables de ir a buscar el agua para sus familias en la mayoría de los casos.

Siete Semanas para el Agua 2025, semana 7: “Sed de justicia”

La séptima y última reflexión de las Siete Semanas para el Agua 2025 de la Red Ecuménica del Agua del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) está escrita conjuntamente por Frances Namoumou y NetaniRika. Las autoras analizan la escasez de agua en la región del Pacífico, agravada por el cambio climático, desde una perspectiva de justicia a partir de las narrativas de la viuda persistente de la Biblia. En la reflexión nos instan a no renunciar a nuestra “sed de justicia” bajo ninguna circunstancia.

Siete Semana para el Agua 2025: El agua en la danza cósmica

La sexta reflexión de la serie Siete Semana para el Agua 2025 de la Red Ecuménica del Agua del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) está escrita por el profesor Mathew Koshy de la Iglesia de la India Meridional. En esta reflexión, inspirada en el Salmo 104, sostiene que el recurso que da vida, el agua de la vida, desempeña un papel vital en la “coreografía divina” con otros elementos de la creación de Dios para hacer posible la vida. Seguidamente, nos invita a renovar nuestra participación en la “danza cósmica de la vida”, en la que el agua fluye libre, justa y dichosa. También pone como ejemplo las buenas prácticas de la Iglesia de la India Meridional en este empeño.

Siete Semanas para el Agua 2025, Semana 5: El sustento cuaresmal: Jesús en la mesa

La quinta reflexión de la serie Siete Semanas para el Agua 2025 de la Red Ecuménica del Agua del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) está escrita por Phil Hildtich, con aportaciones de la Coalición Oración y Acción contra el Hambre. Se centra en las obras de arte elegidas para la campaña del Fin de Semana de Oración y Acción contra el Hambre de este año. Al vincular el cambio climático y el deshielo de los glaciares con la producción de alimentos y el hambre, nos recuerda que debemos tomar conciencia de los alimentos que solemos dar por sentados y nos recuerda los “Diezmandamientos de los alimentos”. También destaca el testimonio cristiano para acabar con el hambre en tiempos de cambio climático, inspirándose en Jesús, que siempre se preocupó por alimentar a los hambrientos.

Siete Semanas por el Agua 2025, semana 3: "Guardián Simbiótico: El Vínculo Entre los Humanos y los Achachilas "

La tercera reflexión de la serie Siete Semanas por el Agua 2025 de la Red Ecuménica del Agua del CMI está escrita por Jocabed Reina Solano Miselis, hija de la nación gunadule de Panamá. Como activista indígena, contrasta la espiritualidad indígena y su conexión integral con la naturaleza, los achachilas , con el deseo insaciable de los seres humanos de explotar la naturaleza para obtener sus recursos, impulsado por el capitalismo. Nos introduce al sistema de creencias indígena, basado en la reciprocidad entre la madre tierra y los seres humanos, en el cuidado mutuo.

Siete Semanas para el Agua 2025, 2ª semana: "Feminización de la pobreza del agua en el contexto de África"

La segunda reflexión de la serie Siete Semanas para el Agua 2025 de la Red Ecuménica del Agua del CMI fue escrita por la difunta Dra. Agnes Abuom, exmoderadora del Comité Central del CMI. La Dra. Abuom fue la primera mujer y la primera africana en desempeñar este importante cargo. También fue directora ejecutiva de Research and Development Consultants - TAABCO, con sede en Nairobi (Kenia). En su reflexión, como mujer africana en torno al Día Internacional de la Mujer, analiza la relación entre la pobreza, la escasez de agua y sus repercusiones para las mujeres. En 2017, Kenia sufrió una grave sequía que empeoró la situación de las mujeres como principales responsables de buscar agua para sus familias.

Siete Semanas para el Agua 2025, Semana 1: "Aguas sagradas: Honrar los dones de Dios en un mundo cambiante"

La primera reflexión de la serie Siete Semanas para el Agua 2025 de la Red Ecuménica del Agua del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) está escrita por Hella Tangu, una estudiante ugandesa del cambio climático. En esta reflexión, llama nuestra atención sobre la importancia de los glaciares, que con frecuencia no se consideran una fuente de agua dulce. Luego nos desafía a que tengamos en cuenta cómo utilizamos el agua y cuidemos de este valioso recurso como administradores de la creación de Dios, y también a que protejamos los glaciares, principal fuente de agua dulce de la Tierra.

Site Semanas por el Agua 2024: La Tierra que gime necesita la resurrección del “agua de la vida”

La última reflexión de la serie, Siete Semanas para el Agua 2024, de la Red Ecuménica del Agua del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), está escrita conjuntamente por la Revda. Audra Hudson Stone y Jacob Stone. Sostienen que las catástrofes naturales ya no son naturales, sino provocadas por el ser humano. Estas catástrofes son el gemido de la Tierra, que llama nuestra atención para que enmendemos nuestros actos. Los Stones tienen la esperanza de que, al igual que Jesús se liberó de las cadenas de la muerte, la Madre Tierra también se liberará de su desesperación, sufrimiento y muerte a través del “agua de la vida”: Jesucristo. Para ello, ¡tenemos que favorecer y practicar la “resurrección” de la Tierra!

Siete Semanas por el Agua, semana 7: "Agua para la paz en la región Africana"

La séptima reflexión de la serie, Siete Semanas para el Agua 2024, de la Red Ecuménica del Agua del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), está escrita por la Prof.ª Dra. Isabel Apawo Phiri. En ella, reflexiona sobre uno de los primeros conflictos por el agua de los que se tiene constancia en la Biblia y llama nuestra atención sobre los conflictos actuales por el agua, con ejemplos de conflictos hídricos transfronterizos en su región de África. Destaca a Isaac, que eligió, una y otra vez, la paz frente a los conflictos hídricos; un mensaje oportuno para el Día Mundial del Agua de 2024 y su lema “Agua para la paz”. 

Site Semanas por el Agua, semana 6: "Agua depurada, gente pacífica: Una reflexión desde Pasifika (Pacífico)"

La sexta reflexión de la serie, Siete Semanas para el Agua 2024, de la Red Ecuménica del Agua del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) está escrita por el Rev. Dr. Jione Havea, de la región del Pacífico. Reflexionando sobre la interesante historia de la Biblia en la que Moisés convierte el agua amarga de Mara en agua potable, con la ayuda de Dios, Havea sostiene que el agua potable puede traer la paz mientras que la falta de agua es una fuente de conflicto, para después animar a los lectores a abogar por la justicia hídrica.