Image
Pope Francis
Fotografía:

Este seminario en línea, organizado por el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y el Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, forma parte de una serie que tendrá lugar durante el período previo a la Conferencia Mundial de Fe y Constitución del CMI, que se celebrará bajo el tema “¿Qué camino seguir ahora hacia la unidad visible?”

En el seminario se presentó el documento de estudio “El obispo de Roma. Primacía y sinodalidad en los diálogos ecuménicos y en las respuestas a la encíclica ‘Ut unum sint’”  y el proceso que hay detrás, junto con una serie de respuestas y, a continuación, se recibieron preguntas de las personas que participaron.

Una de las cuestiones pendientes desde hace tiempo que dividen a las iglesias es el papel del obispo de Roma al servicio de la unidad cristiana. En 1995, el papa Juan Pablo II abordó esta cuestión en su encíclica Ut unum sint, en la que pedía a los líderes eclesiásticos y a los teólogos que discernieran juntos cómo podría ejercerse el ministerio del obispo de Roma como un “servicio de amor reconocido por todos los implicados”.

En 2020, el Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos señaló el 25 aniversario de Ut unum sint como una oportunidad para reanudar y profundizar este debate examinando las respuestas a la encíclica y los documentos del diálogo teológico. Este proceso culminó con la publicación del documento de estudio que se presentó en el seminario.

Como moderadora del debate, la Prof.ª Dra. Catherine E. Clifford observó: “Una de las cuestiones pendientes desde hace tiempo entre las iglesias cristianas se refiere al papel de los obispos de Roma en el fomento de la unidad”.

El Rev. Prof. Dr. Juan Usma Gómez, del Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, presentó el documento y su enfoque complejo pero estructurado. “Encontramos enfoques bíblicos, tradicionales, patrísticos, canónicos, históricos, doctrinales, ecuménicos y espirituales”, dijo, señalando que se trata de un texto académico.

“Por esta razón, tenemos que admitir que puede resultar difícil de leer”, dijo. “No obstante, es el resultado de un auténtico diálogo entre iglesias y pueblos de todos los continentes”.

El Rev. Prof. Dr. Hyacinthe Destivelle, también del Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, esbozó algunas de las dicotomías y divergencias que se presentan en el documento, y el efecto que los diálogos ecuménicos han tenido en su desarrollo. Resumió cinco dicotomías específicas, diciendo: “Son cinco dicotomías que las reflexiones ecuménicas sobre la primacía han permitido relativizar o incluso superar”.

La Prof.ª Dra. Eve Tibbs, del Patriarcado Ecuménico Ortodoxo, aportó la primera de las tres respuestas, destacando tanto las áreas de convergencia como las de divergencia. Tibbs comenzó diciendo también: “En estos momentos, quiero comenzar reconociendo los gestos constructivos realizados por su santidad el papa Francisco, por cuya salud todos seguimos orando”.

El Prof. Dr. Nicholas Sagovsky habló desde la perspectiva de la Comunión Anglicana, señalando que este debate tiene lugar al mismo tiempo que la Comunión Anglicana espera el nombramiento del nuevo arzobispo de Canterbury.

“Desde mi punto de vista, la cuestión que hay que abordar en el diálogo es cómo puede el ministerio del obispo de Roma ser verdaderamente subsidiario, verdaderamente solidario, y mantenerse como recurso disponible para las situaciones más difíciles, no solo para las iglesias católicas, sino para servir a la comunión ecuménica de toda la Iglesia”.

La Prof.ª Dra. Elizabeth Newman, respondiendo desde la tradición bautista, señaló que la realidad histórica, aunque no conduce a un acuerdo sobre un ministerio de primacía, proporciona un punto de unidad.

“El documento de estudio nos invita a ver la cuestión de la primacía en la Iglesia no solo como un problema, sino también como una oportunidad”, dijo. “Presenta un entendimiento diferente de estas relaciones”.

Conforme iban llegando preguntas procedentes de todo el mundo durante el seminario en línea, la moderadora, Clifford, señaló que el espíritu de estas preguntas era la búsqueda colectiva de la unidad. “Las preguntas apuntan a la urgencia y la necesidad de un testimonio común en el contexto mundial contemporáneo de polarización y divisiones”, afirmó.

Ver la grabación del evento