Image
Bishop Dr Jonas Jonson

El obispo Dr. Jonas Jonson, de la Iglesia de Suecia, pronunció el discurso de apertura “La Conferencia de Estocolmo: contexto, resultados y relevancia” en la conferencia de la CIAI, celebrada en Atenas el 19 de mayo de 2025. 

Fotografía:

El orador principal, el obispo Dr. Jonas Jonson, obispo emérito de la diócesis de Strängnäs de la Iglesia de Suecia, encuadró la reflexión comenzando con una vívida descripción de la conferencia original de Vida y Acción.

“Tanto la familia real como embajadores en uniforme diplomático, ministros del gobierno y feligreses en general tomaron asiento en la conferencia, mientras miles de espectadores se congregaban en las calles para ser testigos de tan extraordinario acontecimiento”, rememoró.

Ochenta periodistas y fotógrafos acreditados cubrieron todos los aspectos de la reunión.

“¿Qué hace que aún recordemos lo que ocurrió en Estocolmo hace cien años?”. preguntó.

Europa había visto caer imperios, señaló. “La Primera Guerra Mundial había sido una catástrofe primordial que había cambiado el mundo de manera fundamental desde el punto de vista geopolítico, social y espiritual”, afirmó. “Una guerra despiadada entre naciones cristianas había cambiado para siempre la historia de la humanidad”.

Los delegados tenían el mandato de hablar en nombre de sus iglesias y hacer que participaran en el movimiento ecuménico.

“La comprometida participación de los obispos ortodoxos fue especialmente significativa”, afirmó. “Sin ellos, la conferencia no habría sido más que otro evento protestante sectario”.

Para el líder visionario de la conferencia de Estocolmo, el arzobispo de Upsala Nathan Söderblom, las iglesias eran todas diferentes, pero eso no era obstáculo para la cooperación práctica.

“A su entender, las iglesias ya eran una en el Espíritu, en la medida en que estaban fundadas en Jesucristo”, añadió Jonson. “La unidad no necesitaba tanto ser creada como ser reconocida”.

Los participantes recordaron la atmósfera amistosa, creativa y profundamente espiritual de Estocolmo, y el compañerismo cristiano que prevaleció durante toda la conferencia, por encima de amargos antagonismos confesionales y nacionales.

“Vida y Acción hizo que la ética cristiana pasara de ser un asunto de preocupación individual a serlo de responsabilidad comunitaria”, dijo Jonson. “Al hacerlo, desafió tanto al capitalismo desenfrenado como al desdén socialista por los derechos individuales”.

Al analizar la conferencia de Estocolmo y su contexto actual, las similitudes con nuestro propio tiempo son evidentes, dijo Jonson. “Los delegados de Estocolmo se enfrentaron a las realidades de su tiempo y respondieron, algunos de ellos de forma verdaderamente profética”, dijo. “Sin hacerse ilusiones, trataron de proteger una paz frágil apoyando instituciones aún inmaduras como el Tribunal de Justicia y la Sociedad de Naciones”.

Veintitrés años más tarde, en 1948, se constituyó el Consejo Mundial de Iglesias en la 1ª Asamblea del CMI en Ámsterdam, fusionando “Fe y Constitución” y “Vida y Acción”.

“Dentro de las estructuras actuales del Consejo Mundial de Iglesias, la Comisión de las Iglesias para Asuntos Internacionales sigue siendo una herencia fundamental de Estocolmo 1925”, dijo Jonson. “Unas estructuras multilaterales fuertes y vinculantes son indispensables en el mundo de hoy”.

También subrayó que la obligación de la Comisión de las Iglesias para Asuntos Internacionales del CMI sigue siendo fortalecer dichas estructuras y promover el derecho internacional.

“El momento para la paz de Dios es ahora”, concluyó.

Image
Speakers of the Life and Work Centenary conference

La Comisión de las Iglesias para Asuntos Internacionales (CIAI) del Consejo Mundial de Iglesias celebró su 60ª reunión y la conferencia del Centenario de Vida y Acción del 18 al 22 de mayo de 2025 en Atenas, Grecia.

Fotografía:

No obstante, alcanzar una paz así requiere plantearse la solidez e incluso la propia definición del “derecho internacional” hoy en día, afirmó el Dr. Miltiadis Sarigiannidis, profesor asociado de derecho internacional en la Universidad Aristóteles de Salónica, en respuesta al discurso inaugural.

“El Derecho internacional es objeto de referencia e interpretación diaria por parte de una gran variedad de usuarios”, afirmó. “El derecho internacional debe distinguirse de la ética, que, si bien nutre razonablemente el contenido valorativo del derecho internacional, es una rama de la filosofía”.

También señaló que la resolución diplomática es una forma particular de resolución de conflictos en el entorno internacional que no puede adscribirse a los ordenamientos jurídicos nacionales. “Por el contrario, la justicia por mano propia y los actos de represalia suelen estar prohibidos y son la excepción en los ordenamientos jurídicos nacionales, ya que prevalecen la resolución judicial y la solución pacífica”, afirmó Sarigiannidis.

Reconoció que la cuestión del cumplimiento de las normas y principios del derecho internacional es un ámbito clásico de crítica. “Aquí es donde se acentúa la ausencia de una autoridad central dotada de poderes coercitivos efectivos, como ocurre en los ordenamientos jurídicos nacionales”, dijo. “Del mismo modo, se hace patente el papel decisivo y duradero de los Estados, especialmente cuando deciden ignorar el derecho internacional”.

Discurso del obispo Jonas Jonson: La Conferencia de Estocolmo: contexto, resultados y relevancia (en inglés)

Prof. Dr. Miltiadis Sarigiannidis: Respuesta a un discurso pronunciado en la Conferencia del Centenario de Vida y Acción en Atenas (en inglés)

Se inaugura la conferencia de Vida y Acción con un llamado a la “no discriminación en el amor a nuestros semejantes” (comunicado de prensa del CMI, 19 de mayo de 2025) 

Más información sobre la consulta de la CIAI sobre el centenario de Vida y Acción en Atenas 

Galería fotográfica: Consulta de la CIAI sobre el centenario de Vida y Acción