Image
an orthodox priest reads the Holy Scripture at the altar of a church during a prayer of the WCC Executive committee meeting in Cyprus

Miembros del Comité Ejecutivo del CMI reunidos para celebrar la oración de la mañana en la Iglesia de la Transfiguración de Cristo en Sotira (Chipre).

Fotografía:

El órgano rector se reunió en Paralimni (Chipre) del 21 al 26 de noviembre de para planificar el año 2025, centrándose en el presupuesto y la aplicación de las estrategias del CMI. El encuentro se centrará en la consolidación de la paz en el contexto de la ocupación, la guerra y los conflictos.

“En nuestra reunión en Chipre, sentí el latido del Consejo Mundial de Iglesias”, dijo el moderador del CMI, el obispo Dr. Heinrich Bedford-Strohm. “Los miembros de nuestro Comité Ejecutivo provienen de todos los continentes del mundo”.

Añadió a continuación que muchos de los miembros vienen de países donde los conflictos violentos, la ocupación u otras formas de injusticia dominan la vida cotidiana y suponen una pesada carga para los habitantes. “Los miembros aportaron todos estos antecedentes a nuestras consultas”, dijo.

Y, además, fue una sesión que le infundió esperanza, añadió Bedford-Strohm, “porque las personas que le dieron forma irradiaban esperanza, y porque el latido del Consejo Mundial de Iglesias es el Dios que se presentó en Jesucristo muerto y resucitado, que está con nosotros todos los días, hasta el fin del mundo”.

El Comité Ejecutivo se reunió en Chipre por invitación de la Santa Metrópolis de Constancia y Ammochostos de la Iglesia de Chipre, una invitación formulada por el metropolitano Prof. Dr. Vasilios, presidente del CMI. Al igual que las reuniones en Abuja y Bogotá, la reunión de Paralimni fue un importante encuentro en la peregrinación de justicia, reconciliación y unidad. 

El órgano rector prestó una atención especial a la experiencia de cincuenta años de ocupación turca y división del país, y a su impacto en la población y las iglesias.

En el marco de la vida espiritual, cada mañana se celebró una oración ortodoxa con una parroquia distinta. La reunión tuvo lugar en las instalaciones de la Santa Diócesis de Constancia y Ammochostos. 

Entre los puntos del orden del día cabe destacar los preparativos de la reunión del Comité Central, que se celebrará del 18 al 24 de junio de 2025 en Johannesburgo, así como la presentación de información actualizada sobre el proyecto de desarrollo inmobiliario Green Village. Asimismo, el Comité Ejecutivo emitió declaraciones sobre cuestiones de actualidad que afectan a la vida y el testimonio de las iglesias. 

Image
Metropolitan Prof. Dr Vasilios, WCC president

El metropolitano Prof. Dr. Vasilios, presidente del CMI.

Fotografía:

El moderador reflexiona sobre la fuerza del discurso profético

En su informe al Comité Ejecutivo del CMI, Bedford-Strohm planteó preguntas complejas y ofreció motivos para albergar esperanza. 

“¿Deberíamos actuar como profetas o como pastores?”, preguntó. “¿Y a qué nos referimos cuando hablamos de decir la verdad proféticamente a quienes están en el poder?”.

Por otro lado, también destacó aspectos de la peregrinación de justicia, reconciliación y unidad.

“¿De qué manera pueden las iglesias acompañar de forma crítica los procesos políticos?, planteó. “¿En qué momentos deben las iglesias dirigirse al poder de una forma que sea más impactante que reconfortante o alentadora?”.

Reconoció que las respuestas a estas preguntas dependen en gran medida del contexto. “Pero resulta útil plantearse estas preguntas sea cual sea nuestro contexto”, apuntó. “La forma en que nos dirigimos al poder, en calidad de iglesias, debe tener en cuenta distintas dimensiones”. 

El secretario general afirma que el CMI proclama la justicia de Dios en el mundo 

En su informe, el secretario general del CMI, el Rev. Prof. Dr. Jerry Pillay, reflexionó sobre cómo, especialmente durante los últimos meses, su atención se ha centrado en aumentar la visibilidad del CMI. “Creo que se está logrando con creces”, dijo. “También agradezco que muchas de las invitaciones que recibo hayan sido generosamente financiadas por los anfitriones. Teniendo en cuenta nuestras limitaciones presupuestarias, es de gran ayuda, especialmente en momentos en los que la presencia del secretario general está tan solicitada”.

Por otra parte, Pillay informó sobre el nuevo Grupo de Trabajo sobre Palestina e Israel y compartió una visión general de los programas del CMI, destacando algunas de las actividades y eventos realizados en las áreas programáticas del CMI desde la última reunión del Comité Ejecutivo en junio.

“Es importante señalar que los programas están alineados con los objetivos y prioridades del CMI”, afirmó. “Además, reflejan cómo el CMI sigue dando testimonio dentro de la comunidad y fuera de ella, al tiempo que fomentamos un discipulado transformador”.

Pillay describió los preparativos en curso para el Año Ecuménico 2025, así como los aspectos más destacados del área de Testimonio Público y Diaconía del CMI.

“Se han intensificado los esfuerzos para apoyar a las iglesias en su compromiso con los mecanismos de derechos humanos de la ONU”, dijo. “Tras diez años de colaboración con Unicef, el CMI ha trabajado con distintos asociados para abordar la justicia climática, la violencia contra la infancia y la protección de los derechos”.

Image
WCC general secretary and the leadership of the central committee

Los dirigentes del Comité Central del CMI y el secretario general del CMI durante la reunión en Chipre.

Fotografía:

Abordando los asuntos mundiales

El Comité Ejecutivo del CMI hizo públicas las siguientes siete declaraciones:

Declaración sobre la superación de cincuenta años de división: buscar la justicia, la reconciliación y la unidad en Chipre. En la declaración se expresa la profunda preocupación por las cicatrices todavía visibles de la división, el desposeimiento y el desplazamiento.

Declaración sobre la guerra en Gaza, Líbano y el resto de la región de Oriente Medio. El órgano rector expresó su profunda preocupación por los continuos y generalizados ataques israelíes contra la población civil y las infraestructuras en las zonas ocupadas de Gaza, Cisjordania y Líbano, que se están propagando a la vecina Siria y a otras zonas.

El anhelo de una paz justa en Europa. En la declaración se recuerda con pesar que la guerra en Ucrania ha cumplido ya mil días.

Resultados de la COP29 sobre clima y la COP16 sobre diversidad: hacer frente a las amenazas para el planeta vivo. En la declaración se aborda la crisis medioambiental cada vez más grave y sus consecuencias humanitarias.

Declaración sobre Haití. El texto se centra en el pueblo de Haití, que sufre una grave crisis económica y política.

Llamamiento para el pueblo del Sudán. El CMI denunció los continuos enfrentamientos en el Sudán, y pidió solidaridad y asistencia para la población y las iglesias.

Declaración sobre el compromiso renovado con la cooperación multilateral. En la declaración, el CMI expresa su compromiso fundamental común con las Naciones Unidas con la cooperación más allá de fronteras y líneas divisorias, así como objetivos comunes en favor de la paz, los derechos humanos, la justicia, la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible.

Image
Famagusta church Cyprus

S. E. el obispo Porfirio de Neápolis en la Iglesia de San Jorge en Famagusta (Chipre). 

Fotografía:

Cuestiones que se trataron

Grupo de Trabajo de la Evaluación de Mitad de Período

En respuesta a la 11ª Asamblea del CMI, el Plan Estratégico del CMI, aprobado por el Comité Central en junio de 2023, ofrece una dirección común para orientar la labor del CMI como comunidad de iglesias hasta la próxima Asamblea. El Plan Estratégico estipula que “se realizará una evaluación a mitad de período en 2027 para valorar los progresos del primer período de cuatro años (2023-2026)”. El grupo de trabajo será elegido por el Comité Central en junio de 2025.

Grupo de Trabajo del Examen de la Gobernanza 

En el período comprendido entre asambleas, el Comité Central del CMI lleva a cabo una revisión de la Constitución y el Reglamento del CMI. Los últimos Comités Centrales han elegido para tal fin a un grupo de trabajo de entre cuatro y seis miembros del Comité Central con experiencia y conocimientos especializados pertinentes. El Comité Ejecutivo presentará una propuesta al Comité Central en junio.

Grupo de Trabajo sobre las Contribuciones de los Miembros

En su reunión en Ginebra en junio de 2022, el Comité Central aprobó una estrategia integrada de movilización de ingresos, tomando nota de medidas especiales con respecto al plan de contribuciones de los miembros, que incluían la formación de un grupo de trabajo, tarea que fue delegada en el Comité Ejecutivo. El grupo de trabajo propuesto revisará el plan de contribuciones de los miembros, tratando de incorporar principios de equidad y transparencia, tamaño, y capacidad financiera; así como su continua aplicación a través del diálogo y la negociación, con espíritu de compañerismo y fraternidad.

Grupo de Trabajo sobre Palestina e Israel 

El Comité Ejecutivo debatió el informe del Grupo de Trabajo del CMI sobre Palestina e Israel, y pidió al secretario general que pusiera en marcha un estudio y proceso educativo sobre las distorsiones de la teología (en consonancia con los programas ya existentes y con las iglesias miembros) con el fin de desmantelar las motivaciones ideológicas políticas.

El informe final de los trabajos será presentado al Comité Central en junio.

Planes y presupuestos para 2025 aprobados

El Comité Ejecutivo recibió información actualizada sobre la labor programática llevada a cabo desde su última reunión en junio de 2024. Estos informes actualizados forman parte del orden del día habitual de la agenda programática pues contribuyen a supervisar la aplicación del Plan Estratégico del CMI.

El Comité Ejecutivo debatió y aprobó los planes programáticos para 2025. El marco de toda la labor programática sigue siendo la peregrinación de justicia, reconciliación y unidad.

El año que viene se celebran importantes aniversarios; concretamente, se cumplen 1700 años del Concilio Ecuménico de Nicea y es el centenario de la Conferencia Cristiana Universal sobre Vida y Acción en Suecia. Ambos son acontecimientos históricos fundacionales para el movimiento ecuménico, sobre todo en los ámbitos de la eclesiología y la acción y el pensamiento social ecuménico. El año 2025 será un Año Ecuménico especial, que ofrece a las iglesias miembros del CMI la oportunidad de reafirmar juntas nuestra fe apostólica común. El Comité Ejecutivo decidió asimismo proclamar el Decenio Ecuménico de la Justicia Climática durante la reunión del Comité Central de junio de 2025.

Además, las iglesias miembros y los asociados ecuménicos celebrarán durante 2025 una serie de hitos adicionales que han marcado la vida y el testimonio de las iglesias, como el 140º aniversario de la Conferencia de Berlín que reguló la colonización de África y el 30º aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y la Declaración de Beijing.

Comisiones y grupos de referencia

El Comité Ejecutivo recibió información actualizada sobre la labor de las comisiones y los grupos de referencia desde su última reunión en junio de 2024. Estos informes actualizados forman parte del orden del día habitual de la agenda programática pues contribuyen a supervisar la aplicación del Plan Estratégico del CMI.

Resumen de la situación financiera

El Comité Ejecutivo recibió un informe de seguimiento financiero e información actualizada sobre el proyecto de desarrollo inmobiliario Green Village.

Cambio de nombre de Testimonio Público y Diaconía a Vida, Justicia y Paz

El Comité Ejecutivo decidió cambiar el nombre del programa de Testimonio Público y Diaconía, que pasará a llamarse Vida, Justicia y Paz, con el objetivo de honrar las raíces históricas del CMI en el movimiento Vida y Acción, reiterando sus compromisos teológicos y éticos, y señalando un enfoque más integrado del llamado del movimiento ecuménico en nuestros tiempos.

Sexta Conferencia Mundial de Fe y Constitución

El Comité Ejecutivo recibió un informe sobre la planificación de la Sexta Conferencia Mundial de Fe y Constitución que se celebrará en octubre de 2025. El órgano rector también revisó el proceso de designación de candidatos para la conferencia, que tendrá lugar en Egipto bajo el tema “¿Qué camino seguir ahora hacia la unidad visible?”. La conferencia tiene como objetivo integrar los resultados de los debates mundiales sobre el Primer Concilio Ecuménico que se produzcan en el seno de las iglesias y las instituciones académicas, centrándose en cómo vivir juntos la fe apostólica en la actualidad.

Comunicación

Aunque el CMI seguirá abordando las preocupaciones más acuciantes y las aspiraciones más profundas de nuestra familia humana, el principal enfoque del Año Ecuménico especial con respecto a la comunicación vinculada a la peregrinación en 2025 será invitar, inspirar y ser catalizador del cambio promoviendo un mundo centrado en la justicia, la reconciliación y la unidad. Las comunicaciones del CMI reflejarán las preocupaciones más acuciantes y las aspiraciones más profundas de las personas dentro y fuera de las iglesias.

Reuniones en 2025

Los Comités Ejecutivo y Central del CMI se reunirán en Johannesburgo (Sudáfrica) en junio. El Comité Ejecutivo se reunirá en noviembre de 2025 en China.

Image
WCC executive committee members, staff and local hosts at the Panagia Panagiotissa Church, Protaras, Cyprus.

Miembros del Comité Ejecutivo del CMI, personal y anfitriones locales en la Iglesia Panagia Panagiotissa en Protaras (Chipre).

Fotografía:

La experiencia de la espiritualidad ortodoxa

El Comité Ejecutivo del CMI vivió la gran profundidad de la espiritualidad ortodoxa durante su visita a Chipre, participando en la liturgia de San Juan Crisóstomo en dos ocasiones. Esta liturgia, que se celebra en el conjunto de la tradición ortodoxa bizantina, demuestra de manera poderosa la unidad de la Iglesia Ortodoxa a pesar de las tensiones actuales, encarnando la unidad espiritual a la que todos aspiramos.

Las visitas a iglesias antiguas –tales como el Monasterio de Ayía Napa, la Iglesia de Santa Ana en Paralimni, la Iglesia de la Transfiguración de Cristo en Sotira y la Iglesia de San Jorge en Famagusta– ofrecieron una conexión intensa con la rica historia y espiritualidad de los espacios litúrgicos ortodoxos. Algunas de estas iglesias, cuyo origen se remonta a los siglos V y VI, revelaron la perdurable fe de la comunidad cristiana. Las renovaciones de frescos e iconos antiguos permitieron que el grupo fuera testigo de la veneración con la que se conservan estos espacios sagrados, celebrando su importancia tanto histórica como espiritual.

La visita a la Iglesia de la Tumba del Apóstol Bernabé, aunque estuvo marcada por el pesar por la escasa atención a la herencia cristiana en la zona ocupada en el norte de Chipre, fue un recordatorio solemne del coste de la división y la necesidad de reconciliación. La comunión con Su Beatitud el arzobispo Jorge de Chipre, junto con la oración y la reflexión en iglesias como Panagia Panagiotissa y San Epifanio, profundizaron el compromiso espiritual del grupo.

Las hondas dimensiones teológicas y místicas de la liturgia fueron una profunda expresión de la unidad y la comunión divina. Este viaje espiritual culminó con una oración ecuménica final en la Iglesia de San Jorge, que unió al comité en la intercesión compartida por las múltiples dificultades del mundo y le hizo reiterar su esperanza en una mayor unidad cristiana.

Galería fotográfica de la reunión del Comité Ejecutivo del CMI en Chipre

El CMI publica una declaración sobre “hacer frente a las amenazas para el planeta vivo” (comunicado de prensa del CMI del 26 de noviembre de 2024) 

El CMI trabaja por la justicia y la paz en Gaza, Líbano y el resto de la región de Oriente Medio (comunicado de prensa del CMI del 25 de noviembre de 2024)

Una declaración del CMI se centra en la oración y la solidaridad cristiana con el pueblo de Haití (comunicado de prensa del CMI del 25 de noviembre de 2024)

El CMI exige el fin de la violencia en el Sudán y pide apoyo para las iglesias (comunicado de prensa del CMI del 25 de noviembre de 2024)

El CMI reitera la importancia vital de la cooperación multilateral (comunicado de prensa del CMI del 25 de noviembre de 2024)

El CMI insta a poner fin a la división de Chipre (comunicado de prensa del CMI del 25 de noviembre de 2024)

Declaración del CMI: “Anhelamos la paz en Ucrania, en Rusia y en toda la región” (comunicado de prensa del CMI del 25 de noviembre de 2024)

Moderador del CMI: “¿A qué nos referimos cuando hablamos de decir la verdad al poder?” (comunicado de prensa del CMI del 21 de noviembre de 2024)

El secretario general del CMI destaca cómo el CMI proclama la justicia de Dios en el mundo (comunicado de prensa del CMI del 21 de noviembre de 2024)

El Comité Ejecutivo del CMI se reúne en Chipre con la mirada puesta en la construcción de la paz (comunicado de prensa del CMI del 18 de noviembre de 2024)