El patriarca realizó esta declaración durante la proyección del documental “Via Dolorosa: The Path of Sorrows” (Vía Dolorosa: el camino de los dolores”), que narra el camino de los dolores recorrido desde el lugar donde nació el cristianismo hasta el momento actual en que su presencia se ve gravemente amenazada.
El documental, proyectado en la sede de las Naciones Unidas en Ginebra el 18 de febrero, se centra en la presencia cristiana en Palestina y está narrada desde la perspectiva de los cristianos que la habitan, captando momentos importantes que han forjado el curso de su historia, identidad y resiliencia.
El Patriarca Teófilo expresó: “Nos enorgullece profundamente esta bendita obra de Amira Hanania, la directora del documental, a quien felicitamos por su labor”. “Estamos también muy agradecidos por los auspicios del Consejo Mundial de Iglesias y la Misión Permanente de Observación del Estado de Palestina, además de a todas las demás organizaciones internacionales que han prestado su nombre y su apoyo”.
Señaló que “el Patriarcado greco-ortodoxo de Jerusalén es la institución religiosa más antigua que ha tenido continuidad en Tierra Santa”y explicó que, desde hace algunos años, las iglesias sufren presiones financieras.
- Una grave situación económica
“En toda Cisjordania y Jerusalén, la situación económica sigue deteriorándose debido a la falta de peregrinos, la escasez de puestos de trabajo y la inestable situación de seguridad en Cisjordania y Jerusalén”, señaló el Patriarca Teófilo.
El padre Ibrahim Faltas, vicario de la Custodia de Tierra Santa, afirmó: “Este documental es la Vía Dolorosa que atraviesan todos los cristianos de Palestina. Vivir en Palestina forma parte de ese dolor, y yo vivo en Palestina desde hace 36 años”.
Explicó que había sido testigo de la primera y segunda intifada, y del asedio a la Iglesia de la Natividad, y afirmó que la situación actual es una situación sin precedentes en lo que se refiere a los desafíos y dificultades que afrontan los cristianos, que han perdido la fe y la esperanza y “han huido de las zonas cristianas de Jerusalén, Belén y Nazaret”.
“El pueblo palestino rara vez tiene la oportunidad de documentar su propia historia”, dijo la embajadora palestina Hanania, residente en Grecia. No obstante, el documental “Via Dolorosa” muestra el camino de los dolores recorrido desde el lugar donde nació el cristianismo hasta el momento actual en que su presencia se ve gravemente amenazada.
Antes de la proyección del documental, Hanania señaló ante los diplomáticos y el público de la ONU en Ginebra que “Via Dolorosa” es el primer documental que narra la historia del cristianismo palestino desde la perspectiva de su propio pueblo.
“Narra su historia tal y como la han vivido, sin distorsiones ni supresiones. Es un testimonio vivo del papel de los cristianos palestinos en la lucha por la justicia y una poderosa réplica para quienes pretenden borrar su identidad de la escena nacional e internacional”, y afirmó: “Ante los intentos de borrar nuestra historia y desplazar a nuestro pueblo, estamos aquí para declarar que esta tierra no es solo una reliquia del pasado, sino una identidad viva que nunca será silenciada ni borrada”.

S.B. el patriarca Teófilo III.
En el estrado también se encontraban el Rev. Prof. Dr. Jerry Pillay, secretario general del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), y S.E. Ibrahim Khraishi, embajador extraordinario y plenipotenciario para Palestina en Ginebra.
Dirigiéndose a las personas allí reunidas, Pillay afirmó: “Como Consejo Mundial de Iglesias, estamos con ustedes y con todas aquellas personas que buscan la justicia, la paz y la igualdad de dignidad y derechos de todas las personas en Tierra Santa”.
“El CMI ha pedido en repetidas ocasiones un alto el fuego inmediato e incondicional para detener el derramamiento de sangre y la destrucción en Gaza y permitir que la ayuda humanitaria llegue a quienes la necesitan desesperadamente”.
Afirmó que el CMI pide que se reconozca “la igualdad de valor y dignidad dados por Dios a toda vida humana, palestina e israelí, y musulmana, judía y cristiana, y que “solo sobre esa base podrá construirse una paz justa y sostenible”.
“De igual manera, condenamos el ataque lanzado contra Israel el 7 de octubre”, señaló Pillay.
Sin embargo, afirmó que los trágicos acontecimientos presenciados en Gaza durante los últimos dieciséis meses, y en el contexto de la escalada de violencia en Cisjordania, representan lo contrario de la paz: “un rechazo y una negación de la humanidad del otro”.

La tierra de la religión
El embajador Khraishi declaró: “Nuestro mensaje desde Palestina, la tierra de la religión, es un mensaje de paz, y se basa en los derechos históricos nacionales y legales del pueblo palestino. Nadie puede expulsarnos de nuestra tierra, ni aplicar ninguna forma de desplazamiento forzoso, limpieza étnica, ni migración forzosa”.
En su intervención durante el debate, el teólogo palestino y fundador y presidente de la Universidad Dar al-Kalima de Belén, Rev. Prof. Dr. Mitri Raheb, también advirtió de que la presencia cristiana en Gaza está camino de ser erradicada.
“Gaza solía ser un importante centro cristiano en Palestina”, dijo, poniendo de relieve el desplazamiento que se está produciendo desde este centro hacia otros lugares de Tierra Santa.
“El cristianismo no empezó en Roma, Wittenberg o Canterbury”, dijo. “Comenzó en Palestina”.
Mitri advirtió de los peligros del sionismo cristiano, describiéndolo como una “ideología que instrumentaliza la Biblia con fines políticos”, y señaló: “Para Israel, es más fácil si esto se presenta como un conflicto entre judíos y musulmanes”.
“No obstante”, añadió, “a ellos (los sionistas cristianos) no les importa el pueblo cristiano de Palestina”, ni tampoco los judíos.
Y prosiguió diciendo: “Es hora de llevar la paz a la tierra donde nació la paz. Palestina le dio a Jesús al mundo. Ya es hora de devolver la paz a Palestina”.
Más información sobre este evento (en inglés)
Via Dolorosa: The Path of Sorrows | Proyección del documental
Entrevista en vídeo a S.B. el patriarca Teófilo III
Entrevista en vídeo a S.E. Amira Hanania sobre su documental “Via Dolorosa: The Path of Sorrows”