Image
Participants of the conference

Líderes eclesiásticos de todas las confesiones y países del África meridional se reunieron en la plaza Nelson Mandela, en Sandton, Sudáfrica.

Fotografía:

Para las personas que participaron, esta peregrinación, desde el  centro del opulento Sandton hasta las históricas calles de Soweto, fue una invitación al cambio en respuesta al llamado de Dios a la justicia y el amor.

Reunidos ante la estatua de Madiba, en la plaza Nelson Mandela, los líderes reflexionaron sobre el simbolismo de estar "inmóviles como estatuas": atrapados en la comodidad y la inacción en medio de la riqueza, desconectados de las personas marginadas.  El viaje en autobús a Soweto siguió el espíritu de Sankofa, es decir, volver sobre los pasos para comprender el pasado, evaluar el presente e imaginar un futuro fundado en la justicia.

Ante la que fue la casa de Nelson Mandela, el grupo reflexionó sobre los valores que sustentan la lucha por la dignidad y la responsabilidad. Recordaron los peligros de ser capturados por sistemas deshumanizadores y renovaron su compromiso de resistir a estas fuerzas.

La peregrinación se detuvo un momento en el Memorial Hector Pieterson ¾que conmemora no solo su muerte, sino también la de cientos de niños y jóvenes durante las protestas en Sudáfrica durante el apartheid¾ para volver la mirada hacia los problemas actuales de justicia a los que se enfrenta la juventud africana. Haciéndose eco del llamado bíblico a defender a las personas vulnerables, los participantes se preguntaron a qué acciones valientes y no violentas los llama Dios para el bienestar del pueblo de Dios.

El grupo continuó hasta la Iglesia Evangélica Luterana de Soweto, donde los trágicos acontecimientos de 1976 les recordaron que persiste la necesidad de negociar con las fuerzas que amenazan a la humanidad, y renovaron su compromiso con el activismo cristiano estratégico y no violento.

El obispo Nkosinathi Myaka, obispo presidente de la Iglesia Evangélica Luterana en África Austral, dio la bienvenida a los participantes en el acto conmemorativo celebrado en la iglesia del obispo Manas Buthelezi, líder de la teología contextual y negra que defendió que la teología debe abordar las realidades vividas por las personas oprimidas.

En su homilía, la Dra. Thandi Gamedze señaló que el Documento Kairós describe la teología “no como una cosa, sino como un lugar de lucha”, una “teología nacida de vidas que penden precariamente del precipicio”. Interpeló a la iglesia a afrontar cómo “nuestra Biblia, nuestra teología y nuestra iglesia han sido cómplices de la violencia”. Recordó a quienes la escuchaban que Dios es un Dios de justicia, llamándolos a estar presentes allí donde la juventud se enfrenta a la pobreza, el desempleo y la desigualdad, para vivir vidas dignas del sacrificio realizado en 1976.

Con la lectura de su poema “That Day” (“Aquel día”), la Dra. Gamedze recordó a los fieles que el trabajo por la justicia es esencial porque “no luchamos por luchar, sino para que llegue el día en que ya no sea necesaria la lucha, porque la luz haya vencido por fin a la oscuridad”.

La Conferencia “Wake up!” (“¡Despierten!”) pide a las iglesias que actúen en favor de la justicia (comunicado de prensa del CMI, 16 de junio de 2025) (en inglés)

Conferencias y seminarios en el África meridional: “Testimonio profético para la vida, la justicia y la paz”