Moderados por el secretario general del CMI, el Rev. Prof. Dr. Jerry Pillay, los encuentros de peregrinación contaron con teólogos/as y dirigentes de iglesias locales que se inspiraron en el papel profético de las iglesias del África Meridional en el desmantelamiento del régimen deshumanizador del apartheid. Hitos como el Documento Kairós y la Confesión de Belhar pusieron en tela de juicio la complicidad del Estado y de la iglesia en el sistema.
El Rev. Frank Chikane, de la Misión de Fe Apostólica de Sudáfrica, describió el contexto en el que se redactó el Documento Kairós. El anterior secretario general del Consejo de Iglesias de Sudáfrica y exmoderador de la Comisión de las Iglesias para Asuntos Internacionales del CMI dijo: "Nunca se pretendió que fuera un documento... Se elaboró desde la práctica en un contexto de lucha... Se elaboró en un momento en que estaba muriendo gente y las personas preguntaban: '¿Dónde está Dios?' y '¿Qué quiere Dios que hagamos?'".
La Prof.ª Puleng LenkaBula (Iglesia Evangélica Presbiteriana en Sudáfrica), presidenta y vicerrectora de la Universidad de Sudáfrica, formuló preguntas complejas sobre la teología de la iglesia y la sociedad. Señaló que quienes crearon e impusieron el sistema opresor, la violencia y la injusticia en Sudáfrica eran cristianos y cristianas y pidió a los y las participantes que reflexionaran sobre "para qué hacemos teología y cómo hacemos teología". Además, recordó a los y las participantes que la misión de Dios incluye "acciones de solidaridad tangibles".
El obispo Sithembele Sipuka, presidente del Consejo de Iglesias de Sudáfrica y obispo católico romano, afirmó que el papel de la iglesia es continuar participando en los esfuerzos encaminados a un liderazgo justo. "La democracia no significa votar cada cierto número de años y luego no exigir a las personas que rindan cuentas".
En los debates, Jacques Heymans, asesor joven, señaló que el Documento Kairós "no fue sólo una protesta; fue un clamor teológico contra un sistema que se vestía del lenguaje de la fe mientras aplastaba la vida de las personas pobres". "En este nuevo momento Kairós, ¿se arrepentirá la iglesia de los sistemas que silencian y marginan a sus propios jóvenes?", preguntó.

El padre Michael Lapsley (Iglesia Anglicana de África Meridional), fundador del Instituto para la Sanación de los Recuerdos, interviene en un encuentro de peregrinación con el contexto local de Sudáfrica celebrado durante la reunión del Comité Central del Consejo Mundial de Iglesias en Johannesburgo (Sudáfrica) del 18 al 24 de junio de 2025.
El padre Michael Lapsley, sacerdote de la Iglesia Anglicana de África Meridional, relató cómo un paquete bomba de 1990 resultó redentor mediante la creación del Instituto para la Sanación de los Recuerdos, que responde a la necesidad de sanación psicológica, emocional, espiritual y económica en Sudáfrica y ahora en el mundo entero.
Lapsley sugirió que el patriarcado y la violencia de género son las heridas más antiguas de la humanidad, pero también puso de relieve las heridas del racismo, el genocidio, el colonialismo, la avaricia, el materialismo, la destrucción del clima y otras injusticias. Al hablar de Palestina, Gaza y otros escenarios de guerra, cuestionó a la iglesia mundial porque "se nos preguntará qué hicimos durante el genocidio, no lo que decían nuestras declaraciones", invitando a las iglesias del mundo a centrarse "menos en la ortodoxia y más en la ortopraxis".
Durante el panel de debate, el moderador preguntó a los dirigentes de iglesias sudafricanas cómo abordaban la reconciliación en sus respectivos contextos.
El Rev. Dr. Gustav Claassen, de la Iglesia Reformada Neerlandesa, fue preguntado por el relato del genocidio de granjeros blancos en Sudáfrica. "Es una situación inverosímil y politizada", respondió. "El gran número de granjeros que están siendo asesinados forma parte de las estadísticas muy negativas del nivel de violencia en nuestro país".
Los y las participantes en el panel de debate señalaron que la Confesión de Belhar identifica que Dios tiene una postura muy específica con respecto a las personas pobres y marginadas, y que la iglesia debería adoptar la postura de Dios. Por otra parte, desaconsejaron entender la sanación desde el centro o decir a las personas cómo deberían sentir su dolor. Pusieron de relieve el imperativo de la justicia para voces silenciadas como las de los hereros y los habitantes de Matabelelandia, y otros escenarios de violencia y genocidio.
Se invitó a los y las participantes a que reflexionaran de manera teológica sobre sus contextos, inspirados por la experiencia sudafricana, y discernieran cómo puede la iglesia seguir siendo un agente de justicia y sanación en un mundo roto.
Comité Central del CMI de junio de 2025
Grabación de vídeo del segundo día del Comité Central

El Rev. Frank Chikane, de la Misión de Fe Apostólica de Sudáfrica, dirigente de la iglesia y líder cívico, interviene en un encuentro de peregrinación con el contexto sudafricano celebrado durante la reunión del Comité Central del CMI en Johannesburgo (Sudáfrica) del 18 al 24 de junio de 2025. Entre los panelistas se encuentran también la Prof.ª Puleng LenkaBula (Iglesia Evangélica Presbiteriana en Sudáfrica), presidenta y vicerrectora de la Universidad de Sudáfrica, y el obispo Sithembele Sipuka, presidente del Consejo de Iglesias de Sudáfrica y obispo católico romano.