incluyendo la Iglesia Evangélica en Alemania (EKD), Pan para el Mundo y la Asociación de Iglesias y Misiones Protestantes en Alemania (EMW, por sus siglas en alemán), dan inicio a las inscripciones para una memorable conferencia ecuménica bajo el tema:
“Berlín 1884-1885 y la afrofobia: En busca de una visión ecuménica antirracista común”.
Este encuentro, que tendrá lugar del 17 al 21 de mayo de 2025 en Berlín, busca afrontar las consecuencias históricas y actuales del colonialismo, el racismo y la complicidad religiosa en estos sistemas. Por medio de discursos sobre el tema principal, una honda reflexión teológica, encuentros de peregrinación y el diálogo ecuménico, la conferencia tiene como objetivo recordar el pasado, revaluar el presente y volver a imaginar un futuro descolonizado forjado en una profunda solidaridad.
Por qué importa esta conferencia ahora
La Conferencia de Berlín de 1884-1885 formalizó el reparto de África entre las potencias europeas, sentando las bases para la explotación colonial y el legado de racismo contra las personas de raza negra que sigue afectando a los afrodescendientes en todo el mundo. La conferencia de 2025 del CMI no es sólo un momento conmemorativo, es un acto profético. En una época en que aumenta la xenofobia, resurge el nacionalismo étnico y hay polarización social, esta conferencia invita a iglesias, activistas, académicos y dirigentes comunitarios a crear nuevos marcos para la justicia, la reparación y la esperanza.

El presidente alemán Frank-Walter Steinmeier junto a la difunta Dra. Agnes Abuom, cuando era moderadora del Comité Central del CMI, a su llegada a la 11ª Asamblea del Consejo Mundial de Iglesias, celebrada en Karlsruhe (Alemania), bajo el tema “El amor de Cristo lleva al mundo a la reconciliación y la unidad”, 31 de agosto de 2022. Fotografía: Albin Hillert/CMI
Voces principales en el centro de la conversación
Esta conferencia reúne a voces poderosas de todo el planeta: todos ellos son líderes de opinión en la lucha contra el racismo, el colonialismo teológico y la injusticia.
Los oradores principales:
El Prof. Hulisani Ramantswana (Universidad de Sudáfrica) es un renombrado académico en materia de Hermenéutica Bíblica Africana, que ofrecerá un agudo análisis en su discurso titulado “La dinámica colonial y el empobrecimiento de África ciento cuarenta años después de la Conferencia de Berlín”. Su obra subraya las consecuencias económicas y teológicas de la colonización.
El Prof. Joerg Rieger (Universidad Vanderbilt), célebre por su teología de la resistencia y la justicia, analizará el entrelazamiento de la raza, la clase y la religión en una economía globalizada en su discurso “Unirse y vencer para dividir y vencer”.
La Sra. Adele Halliday (Iglesia Unida del Canadá), educadora contra el racismo y moderadora del Grupo de Referencia del CMI sobre la Superación del Racismo, la Xenofobia, el Casteismo y Todas las Formas de Discriminación, aporta una perspectiva global de la afrofobia y el trauma racial en su discurso “El estado del racismo y del racismo contra las personas de raza negra en el mundo actual”.
La Sra. Yvonne Apiyo Brändle-Amolo (parlamentaria suiza) es una premiada activista, cineasta y funcionaria elegida que pronunciará un llamado a la acción en “La persistencia mundial del racismo contra las personas de raza negra y el papel de la iglesia”.
Juntos, estos oradores presentarán las tres líneas de la conferencia:
1. La Conferencia de Berlín y la afrofobia
2. La misión, la teología y el racismo
3. La descolonización y la justicia reparadora
Cada línea analizará las raíces históricas de la discriminación sistémica, los desafíos mundiales actuales y los marcos teológicos para elaborar respuestas centradas en la justicia.
Una peregrinación de la memoria y del reconocimiento moral
Los participantes también saldrán de las salas de conferencia. El 18 de mayo, un encuentro de peregrinación especial a través de lugares históricos de Berlín dará a los participantes conocimientos básicos sobre las realidades vividas y los legados del colonialismo. Estos lugares se convertirán en espacios de lamento, recuerdo y reflexión teológica.
A lo largo de la conferencia, las devociones diarias, el culto en comunidad y un servicio en la Capilla de la Reconciliación ofrecerán alimento espiritual y unidad ecuménica.

Fotografia: Paul Jeffrey/Life on Earth Pictures
Su invitación a participar
El acceso abierto en línea está ahora a disposición de todos los participantes interesados, ofreciéndoles la oportunidad de interactuar directamente con destacadas voces sobre el racismo, la descolonización y la respuesta ecuménica. Tanto si es dirigente de una iglesia, académico, activista joven o un ciudadano del mundo preocupado, su presencia puede contribuir a determinar el Plan de Acción Ecuménica contra el Racismo del CMI para las próximas décadas.
Las inscripciones están ahora abiertas:
Todos los participantes en línea pueden inscribirse aquí. Se ruega que quienes deseen participar en las sesiones paralelas “Líneas” se aseguren de indicar su interés durante el proceso de inscripción*.
Un testimonio profético en un mundo polarizado
En el mundo de hoy, cada vez más fracturado, donde el racismo, la discriminación y la xenofobia se utilizan como armas con una intensidad cercana al fundamentalismo, la Conferencia de Berlín de 2025 llega como una intervención vital. Se presenta como un testimonio claro e inequívoco de que el movimiento ecuménico no da marcha atrás frente a la injusticia. En lugar de eso, reivindica con valentía el papel profético de la iglesia.
Mientras la humanidad se enfrenta a crisis simultáneas de identidad, pertenencia y dignidad, el Consejo Mundial de Iglesias reconoce que ahora es el momento de deconstruir los sistemas de opresión. Ahora es el momento de honrar el pasado no sólo con respeto, sino también con acciones. Para imaginar un futuro donde todo el pueblo de Dios viva con igual valía y el mismo valor sagrado.
Hace ciento cuarenta años, la Conferencia de Berlín repartió África.
En 2025, el movimiento ecuménico responde −con valentía, claridad y compromiso− para deshacer esa partición.
INSCRÍBANSE aquí
Programa anotado de la conferencia (en inglés, se actualiza regularmente)
El CMI ofrece nuevo material contra el racismo y los prejuicios para las iglesias y comunidades