Image
haiti-2017-jeffrey-5008
Fotografía:

“A pesar de haber sufrido durante toda su historia por el legado del colonialismo, la esclavitud y las recurrentes ocupaciones por parte de Estados Unidos, Haití también ha sido un símbolo de libertad para quienes sufren estas opresiones”.

La declaración señala que el pueblo de Haití se ha visto abatido por la imposición de reparaciones opresivas e ilegítimas a Francia, y ha sufrido durante generaciones la inestabilidad política, la guerra, el aislamiento internacional y el brutal gobierno dictatorial de la familia Duvalier (1957-1986).

“En 2024, Haití se ha enfrentado a graves crisis económicas y políticas, a una escalada de la violencia de bandas y al colapso de su gobierno y su infraestructura institucional, lo que ha provocado la ruptura de la cohesión social”, señala la declaración. “La creciente violencia agrava la persistente falta de servicios básicos esenciales”.

El texto pone de relieve que los hospitales y las escuelas funcionan de forma intermitente en el mejor de los casos. “Se calcula que un millón de niños están sin escolarizar, lo que aumenta el riesgo de reclutamiento por parte de las bandas para el medio millón de niños que residen en zonas controladas por ellas”, continúa la declaración.  “Los hospitales y las instituciones públicas se están convirtiendo en objetivos de esta violencia, al igual que los profesionales que los atienden”.

“Muchas personas son desplazadas y abandonan el país. Y, como ocurre a menudo, las mujeres soportan la carga desproporcionada de esta oleada de violencia en Haití. Los casos de violación aumentaron un 49% de enero a agosto de 2023, en comparación con el mismo periodo de 2022”.

El Consejo de Seguridad de la ONU acaba de prorrogar doce meses más el mandato de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad en Haití dirigida por Kenia.

El Comité Ejecutivo del CMI hizo un llamado a las iglesias miembros del CMI y a los asociados ecuménicos e interreligiosos de todo el mundo —y especialmente de Estados Unidos y Francia— para que ofrezcan “oraciones persistentes y fervientes por Haití, y especialmente por las personas afectadas por la violencia, el desplazamiento y la injusticia sistémica”.

El órgano rector del CMI también pidió al secretario general del CMI que consultara con las iglesias haitianas, ACT Alianza, los ministerios especializados y otros asociados relevantes “para discernir y poner en práctica formas eficaces en que el CMI pueda apoyar el ministerio de las iglesias en este contexto y expresar su solidaridad con el pueblo haitiano”.

El Comité Ejecutivo del CMI se reúne en Paralimni (Chipre) del 21 al 26 de noviembre para centrarse en la planificación para 2025, incluyendo el presupuesto y la aplicación de las estrategias del CMI. El enfoque temático de la reunión será la consolidación de la paz en el contexto de la ocupación, la guerra y los conflictos.

Leer la declaración completa (en inglés)

El CMI insta a poner fin a la división de Chipre (Comunicado de prensa del CMI, 25 noviembre 2024)

Declaración del CMI: “Anhelamos la paz en Ucrania, en Rusia y en toda la región” (Comunicado de prensa del CMI, 25 noviembre 2024)

El secretario general del CMI destaca cómo el CMI proclama la justicia de Dios en el mundo(Comunicado de prensa del CMI, 21 noviembre 2024)

El Comité Ejecutivo del CMI se reunirá en Chipre con la mirada puesta en la construcción de la paz(Comunicado de prensa del CMI ;18 noviembre 2024)

Moderador del CMI: ¿a qué nos referimos cuando hablamos de decir la verdad al poder? (Comunicado de prensa del CMI; 21 noviembre 2024)