Image
P1049590.jpg

Durante la COP29, el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) coorganiza el evento paralelo “Más allá de las pérdidas materiales: Análisis de los impactos no económicos del cambio climático a través de perspectivas basadas en la fe”. Dirigentes religiosos y delegados se reúnen para debatir cómo el cambio climático no sólo afecta al medio ambiente, sino también al patrimonio cultural.

Fotografía:

El primer evento, “Más allá de las pérdidas materiales: Análisis de los impactos no económicos del cambio climático a través de perspectivas basadas en la fe”, contó con los panelistas Ramón Pichs, vicepresidente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés); el hermano Rodrigo Péret de Franciscans International; y Candice Dangilan, representante joven de Filipinas.

Pichs destacó la necesidad de incorporar las pérdidas no económicas a las evaluaciones climáticas a nivel mundial: “El IPCC reconoce la importancia de abordar estos impactos, que incluyen las dimensiones culturales y espirituales que con frecuencia se pasan por alto en los marcos políticos”.

El hermano Péret puso de relieve los cambios sistémicos que son necesarios para alcanzar una justicia climática satisfactoria: “Las organizaciones religiosas y los movimientos comunitarios deben cuestionar los sistemas actuales que llevan a la degradación del medio ambiente. Necesitamos soluciones que respeten el valor intrínseco de la naturaleza y la humanidad por encima de las mediciones económicas”.

Image
Archbishop Julio Murray a COP29 side event

El arzobispo Julio Murray, moderador de la Comisión sobre Justicia Climática y Desarrollo Sostenible del CMI, durante el evento paralelo de la COP29 “Análisis de los impactos no económicos del cambio climático: percepciones basadas en la fe sobre las pérdidas y los daños”. El acto unió a dirigentes religiosos y representantes comunitarios para poner de relieve las grandes pérdidas no económicas provocadas por el cambio climático. Fotografía: Valter Hugo Muniz/CMI

Fotografía:

El segundo evento, “Análisis de los impactos no económicos del cambio climático: percepciones basadas en la fe sobre las pérdidas y los daños”, contó con el arzobispo Julio Murray de la Iglesia Anglicana de la Región Central de América; Maru Micah Maua de la Iglesia Evangélica Luterana Keniana; Wara Iris Gondori, dirigente indígena de la comunidad aimara de Bolivia; la hermana Jayanti Kirpalani de Brahma Kumaris; y Stephanie Stevens de Vanuatu.

Stevens describió las pérdidas irreemplazables de su comunidad: “El aumento del nivel del mar no sólo erosiona nuestra tierra, está quitándonos nuestros lugares de sepultura, nuestros espacios comunitarios y nuestras historias. Estas pérdidas no se pueden medir en términos monetarios”.

El arzobispo Murray subrayó el papel de las comunidades religiosas al apoyar a las poblaciones afectadas: “Las organizaciones religiosas abordan las pérdidas de las que son testigos y que otros pasan por alto: la pérdida de identidad, de esperanza, de conexión. Estos impactos requieren una respuesta que priorice la dignidad humana y la resiliencia comunitaria”.

En ambos eventos paralelos se pidió a los negociadores de la COP29 que incluyan formalmente las pérdidas no económicas dentro de las políticas climáticas a nivel mundial, tales como el Mecanismo Internacional de Varsovia para las Pérdidas y los Daños. Los oradores alentaron una participación más significativa de las comunidades religiosas, los dirigentes indígenas y los jóvenes en la formulación de esas políticas con el fin de garantizar que se reconocen plenamente los impactos centrados en las personas.

Disponibles aquí las galerías fotográficas

En la COP29, los líderes religiosos piden “la regeneración y renovación del planeta que es nuestro único hogar” (comunicado de prensa del CMI del 13 de noviembre de 2024)

Más allá de las cifras: en un evento paralelo de la COP29 se aboga por una financiación climática impulsada por la justicia (comunicado de prensa del CMI del 12 de noviembre de 2024, en inglés)

“La creación misma nos enseña”, exhortan los dirigentes religiosos en un servicio de oración durante la COP29 (comunicado de prensa del CMI del 11 de noviembre de 2024, en inglés)

El CMI aboga en la COP29 por una acción climática impulsada por la justicia (comunicado de prensa del CMI del 11 de noviembre de 2024)

El CMI, ACT Alianza y la Federación Luterana Mundial hacen un llamamiento conjunto a la acción por la biodiversidad (comunicado de prensa del CMI del 30 de octubre de 2024)

El CMI emprende el viaje de la triple COP para defender el cuidado de la creación y la justicia (comunicado de prensa del CMI del 24 de octubre de 2024)