Nicola Harrison, consultora para la Comisión de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, inauguró el seminario web insistiendo en la importancia de una presencia protectora, precisamente la que proporcionan los acompañantes ecuménicos.
“Las comunidades piden diariamente más presencia protectora, y ahora mismo, la capacidad del departamento no cubre de ninguna manera las necesidades del terreno. Necesitamos responder con mayor agilidad para apoyar a esas comunidades”, dijo Harrison, quien explicó que, al final, los acompañantes ecuménicos influyen en lo que el mundo entero ve y oye sobre la vida en Palestina e Israel.
“Los acompañantes están ahí para decir: veo tu historia, veo tu miedo, siento tu dolor. Contaré tu historia”, dijo Harrison.
Anton Goodman, director de alianzas en Rabinos por los Derechos Humanos, describió la estrecha relación entre esta organización y el PEAPI.
“A ambas organizaciones nos inspira la convicción de que esta es una labor sagrada que debe ser completada ahora, y lo mismo es cierto para nuestras tradiciones”, afirmó, recordando que estos esfuerzos y el llamado a la justicia comenzaron hace mucho tiempo. “Ya saben que ninguno de estos llamados es nuevo”.
Pero sin duda vivimos unos tiempos en que estos llamados son cada vez más acuciantes, añadió Goodman. “Vemos cada vez más violaciones de los derechos humanos que no tienen precedente”, dijo. “Esto es fuente de gran preocupación, porque son muchas las personas desplazadas”.
El sufrimiento no es en vano
El activista palestino Abu Hisham dijo que, aunque la presencia de los acompañantes ecuménicos no es la única solución para la situación en Palestina e Israel, los acompañantes ciertamente dan a la gente la sensación de que su sufrimiento no es en vano.
El papel que desempeñan los acompañantes ecuménicos cuando regresan a sus países de origen es de vital importancia para la causa palestina, pues llevan al resto del mundo las voces de quienes viven bajo la opresión.
“Su labor es admirable y honorable", afirmó Hisham. "Pero hace falta más presencia protectora".
Hisham contó la historia de un hombre al que un colono disparó en la pierna y que luego fue trasladado a un hospital israelí. “Allí no lo trataron como a un herido, sino como a un sospechoso de haber atacado al colono, así que estuvo encadenado a la cama mientras le operaban la pierna y le sacaban la bala”, relató Hisham.
Dos acompañantes ecuménicos recientes —Ida Ween y Knut Ostby— contaron lo que vieron y oyeron sobre el terreno.
“Fue un honor ser recibida como me recibieron allí, con suma amabilidad” dijo Ween. “Como seres humanos, necesitamos ser vistos y escuchados para florecer”.
Añadió que la habían conmocionado la cantidad de crueldad y violencia que los acompañantes ven a diario, desde grandes transgresiones, como ataques a campos de refugiados, hasta las llamadas incidencias menores, cuando los niños tienen que cruzarse con soldados cada día de camino a la escuela.
“La situación es terrible, y tenemos que conseguir más fondos para ayudar allí a la gente, porque realmente lo necesita”, dijo Ween.
Ostby explicó cuán claramente los acompañantes ven que la anexión sigue en marcha. “Lo realmente extraordinario era ver lo bien coordinada y planificada que está”, dijo, recordando un ataque contra un granjero beduino en plena noche.
Noticias dolorosas
El seminario web tuvo lugar durante una jornada en la que se publicaron noticias sobre violentos ataques en Gaza, entre ellos, contra el hospital Al-Ahli, donde murieron cinco personas.
Iskandar Majlaton, coordinador local del PEAPI afirmó que las noticias más recientes agravan el dolor de la anexión y la ocupación. Compartió el mensaje que acababa de recibir de una persona de Gaza: “Nos morimos de hambre. Necesitamos comida. Hay personas muriendo porque no hay comida ni agua”.
El seminario web formaba parte de la actual campaña del CMI “Paremos la anexión, acabemos con la ocupación” destinada a concientizar sobre las realidades de la vida cotidiana bajo ocupación y las violaciones del derecho internacional derivadas de esta, como los desplazamientos forzosos, la anexión de facto y la discriminación.
Campaña: Paremos la anexión, acabemos con la ocupación (en inglés)
Lea, descargue y difunda: Las voces del terreno: realidades vividas sobre el terreno (en inglés)
Hoja informativa: De la ocupación a la anexión: Cisjordania, incluido Jerusalén Este (en inglés)
Hoja informativa: Opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia