En el discurso que pronunció el 24 de marzo, Pillay expresó su profundo agradecimiento a las personas que han aportado sus contribuciones para el libro. “Nuestra razón de ser es el deseo de ofrecer un testimonio común y redentor a un mundo herido por la guerra y el colonialismo’, afirmó. “El CMI ha respondido a esta vocación durante las crisis que se han desencadenado como consecuencia de las injusticias, las desigualdades y las idolatrías que la guerra y el colonialismo han engendrado y cultivado entre nosotros”.
Afirmó también que este documento nos invita a celebrar un espíritu de unidad. “Estoy agradecido por el libro y por las comunidades que hay detrás de esta publicación”, dijo “Nos interpelo a todos los que formamos parte del movimiento ecuménico a ir mucho más lejos en la dirección que se marca aquí”.
El Rev. Dr. Peter Cruchley, director de la Comisión de Misión Mundial y Evangelización del CMI, moderó una mesa redonda y también dio las gracias a las personas que han colaborado en este proyecto. “Le agradezco que haya mencionado la experiencia que comparten muchas personas de que Europa no ha renunciado a sus lógicas colonialistas”, dijo. “Celebro que lo haya hecho; se trata de una cuestión importante para nosotros”.
Cruchley reflexionó también sobre el hecho de que el debate sirvió para recordar que el imperio nunca fue aceptado. “Muchos de ustedes son los signos y los frutos de ello”, dijo.
El Rev. Dr. Risto Jukko, director de la Oficina de Misión Mundial de la Iglesia Evangélica Luterana de Finlandia, que ha editado el texto, realizó una presentación sobre las metodologías del libro y de las áreas que abarca. Explicó que la primera parte responde a dos preguntas a través de nueve informes regionales: “¿cuál es la comprensión de la misión de las personas cristianas del Sur global en el mundo actual en crisis, y cuál será en los años venideros? ¿Qué esperanza puede dar la buena nueva de Jesucristo a las personas más vulnerables y a menudo heridas por situaciones que amenazan su existencia?”
“La segunda parte contiene cinco estudios sobre las redes de misión transnacionales”, explicó Jukko.
La Dra. Marina Ngursangzeli Behera, del Centro de Estudios Misioneros de Oxford, reiteró que el colonialismo y el racismo siguen presentes. “Hay leyes, normas y reglamentos, pero en realidad no protegen a las personas vulnerables y discriminadas”, afirmó. “En cierto modo, siguen considerando sus voces como las “voces de los otros”.
La Rev. Dra. Winelle Kirton-Roberts, historiadora de la Iglesia y pastora de la Iglesia morava, compartió su perspectiva como lectora y como pastora. “Recomiendo encarecidamente este libro a cualquier persona interesada en el futuro de la misión cristiana”, afirmó. “En términos generales, estoy de acuerdo en que se está reafirmando la cuestión de la recolonización”.
Añadió que, no obstante, también ve algunos avances positivos hacia la reconciliación. “Algunas comunidades están ahora investigando sobre la historia pasada, pero aún queda mucho camino por recorrer y, por desgracia, los debates y las conversaciones suelen venir más del exterior”.
El Rev. Dr. Michael Biehl, de la Asociación de Iglesias Protestantes y Misiones de Alemania (EMW), dio las gracias a las personas que asistieron a la presentación del libro y dijo que esperaba que la publicación suscitara futuras colaboraciones y reflexiones. “Creo que, en ocasiones, nos centramos demasiado en las iglesias europeas”, dijo. “Me gustaría decir que estoy muy agradecido por el proceso de estudio”.
Ken Ross, misiólogo de la Iglesia de Escocia, expresó su profunda preocupación por el hecho de que la colonización no disminuya, sino que aumente, en el mundo actual, y añadió que existe “una asimilación entre lo que ocurre en la sociedad y lo que ocurre en la Iglesia”.
“En resumidas cuentas, tal vez en este libro se haya dado expresión a lo que podría ser un modelo para avanzar ecuménicamente con una agenda para la descolonización”.
La Rev. Dr. Kuzipa Nalwamba, directora de Misión, Unidad y Formación Ecuménica del CMI, agradeció a los colaboradores y panelistas el tiempo dedicado a formular críticas y plantear preguntas para el futuro. “El último capítulo plantea la pregunta: ¿cuál será el próximo debate mundial sobre la misión? Según las presentaciones que hemos escuchado, ¿dónde se ubicará? ¿Cuál será su contenido?”
“En los próximos años, la educación teológica conectará con estas cuestiones tan complejas e intentará darles respuesta”, concluyó Nalwamba.
The “Future of Mission Cooperation” (“El futuro de la cooperación para la misión”) - Descargue el libro en formato digital (en inglés)
Galería de fotografías del evento - descarga gratuita